Comarca

Belalcázar, Fuente la Lancha, Torrecampo y Villaralto se suman al proyecto Stolpersteine en memoria de las víctimas del nazismo

Pinterest LinkedIn Tumblr

Los ayuntamientos de Belalcázar, Fuente la Lancha, Torrecampo y Villaralto colocarán un total de quince “stolpersteine” en sus municipios en recuerdo de sus víctimas del nazismo.
Un “stolpersteine” es un pequeño bloque de cemento de forma cúbica en el que una de sus caras está cubierta por una fina lámina de latón donde se ha grabado una inscripción que recuerda a una víctima del nazismo.

Son quince piedras para no olvidar, para tropezar con la memoria del Holocausto en las calles de estos pueblos de Los Pedroches; quince piedras para devolver a las víctimas del Holocausto su nombre y dignidad; quince piedras para que sus nombres no caigan en el olvido, con una placa de bronce con su nombre, fecha de nacimiento, campo de prisionero de guerra, fecha de deportación, campo de concentración, fecha de su asesinato o liberación…, datos claves en el relato de la tragedia de cada una de estas personas que sufrieron el horror en algún campo nazi.

Siete “stolpersteine” se colocarán en memoria de los deportados de Belalcázar al campo de concentración de Mauthausen (Austria):

ANTONIO CALVO TORRICO. Asesinado en el subcampo de Gusen el 19 de noviembre de 1941.
ANTONIO QUINTANA BALSERA. Asesinado en el subcampo de Gusen el 20 de febrero de 1942.
JUAN FERNÁNDEZ COLMENERO. Liberado el 05 de mayo de 1945 del subcampo de Gusen.
MANUEL FERNÁNDEZ PÉREZ. Liberado el 07 de mayo de 1945 del subcampo de Loibl Pass. Condecorado como Caballero de la Legión de Honor francesa en 1983.
RAFAEL MURILLO MÚGICA. Liberado el 05 de mayo de 1945 del subcampo de Gusen.
JOSÉ PAREDES QUINTANA. Liberado el 05 de mayo de 1945 del subcampo de Schlier Redl-Zipf.
TIBURCIO VIGARA CARRASCO. Liberado el 05 de mayo de 1945 del subcampo Shwechat.
Un “stolpersteine” se colocará en memoria de JUAN ROBLES MELLADO deportado de Fuente la Lancha al campo de concentración de Mauthausen y que fue liberado del subcampo de Gusen el 05 de mayo de 1945.

Seis “stolpersteine” se colocarán en memoria de los deportados de Torrecampo a los campos de Mauthausen, Dachau, Gross-Rosen y Buchenwald-Dora:

EUSEBIO CRESPO DÍAZ. Asesinado en el subcampo de Gusen el 02 de febrero de 1942.
JUAN ROMERO ARROYO. Asesinado en el subcampo de Gusen el 02 de diciembre de 1941.
CASIMIRO ROMERO ESTRELLA. Asesinado en el subcampo de Gusen el 02 de julio de 1941.
ANTONIO ROMERO RÍSQUEZ. Deportado a los campos de concentración de Dachau y Mauthausen y liberado el 05 de mayo de 1945 del subcampo de Ebensee.
RUFO LÓPEZ ROMERO. Deportado a los campos de concentración de Gross-Rosen y Buchenwald-Dora y liberado el 11 de abril de 1945.
JUAN ROMERO ROMERO. Liberado el 05 de mayo de 1945 de Mauthausen. Condecorado Caballero de la Legión de Honor francesa en 2016. Último español superviviente de los campos que falleció el pasado 03 de octubre de 2020.
Y un “stolpersteine” se colocará en memoria de MIGUEL ORELLANA MADUEÑO deportado de Villaralto al campo de concentración de Mauthausen y asesinado en el subcampo de Gusen el 25 de diciembre de 1941.

Todos ellos no solo fueron víctimas del horror nazi sino que llevan décadas expulsados del recuerdo de los vivos. Un gran silencio que hace imposible construir un presente y un futuro. Por ello es importante rendir un homenaje a aquellos hombres que fueron deportados a campos de concentración y que sufrieron, sin ser reconocidos, la barbarie del nazismo. Para que ellos no caigan en el olvido, para que no se olvide el horror sufrido y para que la memoria nos permita hacer proyecciones de futuro, sin cometer errores del pasado.

¿Qué significa la palabra Stolpersteine?

Es una palabra compuesta alemana que significa “piedra/adoquín que te hace tropezar”.

¿Cómo surge la idea de las Stolpersteine?

Es una idea del artista alemán Gunter Demnig que en 1995 ingenia el pequeño bloque memorial, dedicado a una persona, que instala -de forma, en principio, clandestina- delante de las viviendas que habitaron las víctimas. Nacen así las Stolpersteine.

A día de hoy, se pueden encontrar cerca de 80.000 Stolpersteine instaladas, en cerca de 2.000 ciudades de 24 países (23 europeos y Argentina).

¿A quién se puede dedicar una Stolperstein?

A cualquier víctima (mortal o no) del nazismo: ancianos, personas con algún tipo de incapacidad, homosexuales, deportados por motivos políticos, exiliados, trabajadores forzados, expulsados de sus trabajos, pacifistas, personas sin hogar, judíos o personas de diferentes religiones o creencias… incluso miembros de las Brigadas Internacionales combatientes en España y procedentes de países ocupados o con gobiernos pro-nazis y víctimas directas del golpe de estado fascista en España.

¿Qué periodo abarcan las Stolpersteine?

Las Stolpersteine reconocen a víctimas que hayan sido afectadas durante el periodo comprendido entre los años 1933 y 1945.

¿Dónde se colocan?

En la acera delante de la casa donde vivió la víctima. Se permite también, como alternativa, el lugar de su trabajo o estudio. En algunos casos, al no poder ser localizado ese dato, se pueden instalar en un lugar simbólico de la localidad (delante de la puerta del Ayuntamiento, por ejemplo).

Se instalan empotradas en el pavimento en zonas peatonales de forma que no sobresalgan en absoluto de la superficie del suelo.

Write A Comment