*La noticia ha sorprendido al alcalde del municipio, José Luis Cabrera, que no entiende la decisión y pedirá explicaciones. Desde la Subdelegación del Gobierno en Córdoba, ya han trasladado su sorpresa al Ejecutivo y trabajan para tratar de incluir a Alcaracejos en esa lista.
*La Junta pedirá una rectificación para que Alcaracejos pueda acceder a las ayudas anunciadas por el Gobierno.
El Consejo de Ministros ha acordado, en su reunión de este martes, declarar zonas afectadas gravemente por emergencias de protección civil (ZAEPC), antes llamadas zonas catastróficas, cinco provincias andaluzas que este verano han sufrido importantes incendios forestales, además de provincias de otras 12 comunidades autónomas. En todos los casos, estos incendios alcanzaron tal gravedad que las administraciones competentes (las comunidades autónomas) se vieron obligadas a activar sus respectivos planes de protección en una situación operativa de entidad (niveles 1 o 2), tal y como establece el Plan Estatal General de Emergencias (PLEGEM) aprobado el pasado 15 de diciembre por el Gobierno para acceder a la declaración de ZAEPC.
Las áreas de Andalucía declaradas ZAEPC son las afectadas por los incendios registrados en Jun, Taha- Capileira, en la provincia de Granada; El Ronquillo en Sevilla; Villaharta en Córdoba; Tarifa en Cádiz; y Bonares y Lucena del Puerto en la provincia de Huelva.
Por tanto, se incluye el incendio de Villaharta que fue declarado de nivel 1 pero en el que se quemaron 112 hectáreas y no se incluye el incendio de Alcaracejos en el que el nivel fue 0 pese a que se quemaron 610 hectáreas y hubo importantes daños económicos y medio ambientales.
Desde la Subdelegación del Gobierno en Córdoba confían en conseguir revertir esa decisión y que, finalmente, se incluya al municipio cordobés en esta categoría. José Luis Cabrera, alcalde de Alcaracejos, ha recalcado también que hará todo lo posible para obtener respuestas y una solución para los vecinos de la localidad afectados por el fuego.
Por su parte, en un comunicado, el delegado territorial de Desarrollo Sostenible en la provincia de Córdoba, Giuseppe Aloisio, ha señalado que la Junta de Andalucía va a solicitar al Gobierno de España una «inmediata rectificación» del decreto acordado hoy en el Consejo de Ministros para que no excluya al municipio de Alcaracejos como zona gravemente afectada por incendios forestales.
Señala Aloisio que el criterio marcado por el Gobierno para conceder estas ayudas viene determinado por la declaración por parte de las administraciones autonómicas correspondientes de los niveles de emergencia 1 o 2. En Andalucía, el nivel 1 se activa “en aquellos incendios que, pudiendo ser controlados con los medios de extinción incluidos en el Plan Infoca, se prevea por su posible evolución, la necesidad de la puesta en práctica de medidas para la protección de personas y de los bienes no forestales que puedan verse amenazados por el fuego». Igualmente se declara el nivel 2 cuando “a solicitud de la Dirección del Plan Infoca, sean incorporados medios estatales no asignados a dicho Plan, o puedan comportar situaciones de emergencia que deriven hacia supuestos en los que esté en juego el interés nacional”.
El delegado indica que «Andalucía va a solicitar la declaración de zona catastrófica para todos aquellos municipios afectados por grandes incendios forestales, sin excluir a ninguno de ellos. El de Alcaracejos arrasó más de 600 hectáreas, pero no fue necesario elevar el Nivel 0» y añade que “no se puede dejar a ningún municipio fuera solo utilizando como criterio el nivel de emergencia declarado durante el incendio”, ha subrayado.
Giuseppe Aloisio manifiesta que el criterio adoptado se aleja del verdadero grado de afección medioambiental y se rige por una medida exclusiva de protección civil, lo cual desvirtúa la declaración de riesgo potencial de cara a las ayudas estatales y se pregunta si “¿así es como el Gobierno de Pedro Sánchez va a luchar contra el cambio climático? ¿Si se quemase, por desgracia, un pinsapar de Sierra de las Nieves o Grazalema, al no afectar a población y mantener un nivel 0, no sería declarada zona catastrófica?”, se ha preguntado Aloisio, quien ha apelado a la responsabilidad de todos los representantes políticos andaluces por el bien común de nuestros municipios: “Generar confusión en la sociedad sin repasar cuáles son los criterios para la activación de los niveles de emergencia demuestra un total desconocimiento del dispositivo y mala fe. Todos debemos aunar esfuerzos sin dar lecciones ni repartir carnets de buenos gestores”.
El delegado territorial echa en falta un mayor reconocimiento a los profesionales del Plan Infoca «por parte de quienes están tratando de sembrar dudas sobre la actuación llevada a cabo, que ha evitado una catástrofe mucho mayor y que sí ha sido reconocida por los alcaldes y concejales afectados».
La declaración como ZAEPC permitirá que los afectados puedan beneficiarse de una serie de medidas y ayudas destinadas a paliar tanto daños personales como materiales en vivienda y enseres y en establecimientos industriales, mercantiles, agrarios, y de otros servicios. La declaración también incluye ayudas a personas físicas o jurídicas que hayan realizado prestaciones personales y de bienes, así como a las corporaciones locales en sus labores de recuperación de las áreas devastadas por el fuego.
En una nota de la Delegación del Gobierno central en Andalucía se señala que “el acuerdo del Consejo de Ministros se extiende a las zonas que, sin necesidad de disponer de una evaluación de daños y a la vista de la información disponible, resulta manifiesto que han padecido y los efectos de los incendios, sin perjuicio de extenderla posteriormente a las zonas que hayan podido quedar excluidas, como se hizo en el caso de la borrasca Filomena”.
