Ayer sábado 8 de mayo se celebró en las Instalaciones Deportivas de San Pablo de Sevilla, el Campeonato de Andalucía Occidental Sub 14 de Aire Libre, con la participación de nueve atletas del Club Sierra Norte de Córdoba, consiguiéndose TRES MEDALLAS (UNA PLATA Y DOS BRONCES).
Un fin de semana más queda demostrado el buen nivel atlético a nivel andaluz y el buen nivel que temporada tras temporada goza el atletismo de nuestras comarcas de Los Pedroches y del Guadiato.
El trabajo de cantera que desde hace muchos años llevan realizando el Club Atletismo Pozoblanco Ginés, el Club Promoción Atlética Peñarroya Pueblonuevo, el Club Atletismo Belálcazar y el Club Thunder Runners de Hinojosa consigue que fin de semana tras fin de semana se le de la oportunidad a tod@s aquell@s niñ@s que practican el atletismo, educando desde el deporte e inculcando valores de amistad, compañerismo, respeto, solidaridad o igualdad.
Se procede así al abono de los programas obligatorios de lucha contra la tuberculosis bovina, la brucelosis bovina, ovina y caprina y la salmonelosis en explotaciones avícolas
La Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible ha iniciado el pago correspondiente a la convocatoria 2021 de las ayudas destinadas a la financiación de las Agrupaciones de Defensa Sanitaria Ganadera (ADSG) para la ejecución de las actuaciones durante 2020 en materia de sanidad animal. Se trata de los programas obligatorios de lucha contra la tuberculosis bovina, la brucelosis bovina, ovina y caprina y la salmonelosis de importancia para la salud pública en explotaciones avícolas. Estas ayudas, cofinanciadas por la Unión Europea, ascienden a más de 4,1 millones de euros y se convocaron el pasado 17 de febrero, de manera que se han resuelto y abonado en un tiempo récord.
El esfuerzo realizado por la Junta de Andalucía junto a los ganaderos y las Agrupaciones de Defensa Sanitaria Ganadera para aplicar los programas de lucha contra las enfermedades animales ha permitido importantes resultados en los últimos años en esta materia.
Gracias a esta colaboración público-privada se ha conseguido avanzar hasta erradicar enfermedades que hace una década parecían difícil de eliminar, como es el caso de la brucelosis bovina, ovina y caprina, enfermedad de la que recientemente Andalucía ha sido declarada libre en su totalidad.
Las ADSG son agrupaciones constituidas por ganaderos que tienen por objetivo fundamental la implementación, a través de los veterinarios que les prestan sus servicios, de programas sanitarios, consiguiendo con ello que la cabaña ganadera andaluza alcance importantes resultados en sanidad y bienestar animal.
Respecto a la distribución de las ayudas, destaca la provincia de Córdoba con 927.000 euros, seguida de Cádiz (710.000 euros), Sevilla (618.000 euros) y Huelva en donde se han dado ayudas por valor de 417.000 euros. Tras estas provincias se encuentran Granada con 380.000 euros, Jaén y Málaga (257.000 y 256.000 euros respectivamente) y Almería (casi 210.000 euros). Finalmente, del orden de 339.000 euros son abonados a entidades de ámbito autonómico.
Andalucía tuvo en la noche de ayer viernes el último día con toque de queda efectivo que ha terminado a las 6 de la mañana de hoy. Ya hoy sábado en la práctica no habrá toque de queda porque la Junta ha retrasado su inicio hoy a las doce de la noche y a esa hora decae el estado de alarma y entran en vigor las nuevas normas en Andalucía que eliminan el toque de queda. Además, en la noche de este sábado ya la hostelería podrá abrir hasta la medianoche.
Efectivamente, ya es oficial que se pospone el inicio del toque de queda y que puedan abrir los bares esta noche hasta las 24.00 horas.
1º. El Decreto del Presidente 15/2021, de 7 de mayo, fija que «en la noche del día 8 de mayo de 2021 se pospone el inicio de la limitación de las personas en horario nocturno en la Comunidad Autónoma de Andalucía hasta las 00:00 h, coincidiendo con la finalización del estado de alarma». (Entrada en vigor ayer 7/5/21).
2º. La Orden de 7 de mayo de 2021 (de la Consejería de Salud y Familias), en su artículo 16 (Medidas de prevención en materia de establecimientos de hostelería…) dice textualmente: «El horario de cierre de estos establecimientos será como máximo a las 24:00 h». Y en su disposición final segunda, 1, dice textualmente «La presente orden surtirá efectos desde las 08:00 h del día 8 de mayo de 2021».
Así lo ha confirmado la Junta de Andalucía que ha explicado que «así se solventa una situación de incertidumbre que podría darse este sábado entre las 23.00 y 24.00 horas, entre el inicio del toque de queda y el fin del estado de alarma».
Recuerden que desde este domingo 9 de mayo, en Andalucía ya no habrá toque de queda, como consecuencia de la caída del estado de alarma, y los negocios de hostelería podrán abrir hasta las 00.00 horas. Asimismo, el ocio nocturno, como los pubs y discotecas podrán abrir hasta las 2 de la madrugada.
Las atracciones seguirán la normativa sanitaria vigente y estarán situadas en el Recinto Ferial desde hoy, viernes 7, al domingo 16 de mayo.
Los servicios públicos del Recinto Ferial estarán abiertos y contarán con limpieza diaria.
El Ayuntamiento de Pozoblanco ha anunciado que con motivo de la festividad de San Gregorio habrá disponibles actividades lúdicas para niños situadas en el Recinto Ferial, cumpliendo con la normativa legal vigente y siguiendo todas las medidas de prevención sanitaria.
El alcalde de Pozoblanco, Santiago Cabello, ha explicado que estas actividades se ajustan a la orden ministerial vigente así como a las normas aplicables con motivo de la pandemia de Covid-19.
El regidor ha querido enviar un mensaje de apoyo al colectivo de feriantes de atracciones debido a la “delicada situación que están atravesando a causa de su inactividad profesional provocada por el coronavirus” y ha recordado a la población “seguir manteniendo prudencia y responsabilidad para seguir protegiendo la salud de todos y que sean posibles además las actividades comerciales y empresariales en la localidad”.
La concejala de Urbanismo, Anastasia Calero, ha informado que las atracciones estarán situadas en el Recinto Ferial desde hoy 7 y los días 11, 12, 13 y 14 de mayo de 17.00h a 22.30h. El 8, 9, 10, 15 y 16 de mayo el horario será de 11.00h a 22.30h, facilitando así la actividad al colectivo feriante y ofreciendo esta oferta lúdica con motivo de la festividad de San Gregorio.
Por su parte, el concejal de Tráfico, Jesús Agudo, ha señalado que el Consistorio ha realizado albores de limpieza y desinfección con el camión de baldeo en el Recinto Ferial y en la zona de las atracciones. Estas labores continuarán durante los días que estén en funcionamiento las atracciones. Además los servicios públicos estarán abiertos y contarán con limpieza diaria.
Por otra parte, el concejal ha informado sobre la reunión que mantuvo el Consistorio la pasada semana con los representantes del colectivo de feriantes para apoyar a este sector tan afectado por la crisis sanitaria y ha incidido en las medidas de prevención y seguridad “para que no demos pasos atrás”.
El Ayuntamiento ha recordado que el lunes día 10 de mayo es festivo local por la celebración de San Gregorio, y según decisión de la cofradía, el triduo se está celebrando en su ermita desde el jueves 6 y continuará el viernes 7 y el sábado 8 a partir de las 21:00, mientras que la misa de hermandad tendrá lugar el domingo 9 a partir de las 20:00 en la explanada. Otras actividades tradicionales como la quema del corcho, el encendido del alumbrado o la verbena que cada año se celebra en la glorieta de la ermita no podrán llevarse a cabo, tal como ocurrió en 2020.
Las pymes comenzarán a recibir en mayo los incentivos, que se resolverán en dos meses gracias a la tarea de 35 robots, que realizarán 1,07 millones de operaciones y resolverán cada expediente en 30 minutos
La Consejería de Transformación Económica, Industria, Conocimiento y Universidades ha recibido un total de 53.796 solicitudes de pymes andaluzas a sus ayudas de 3.000 euros dirigidas al pequeño comercio, la artesanía y establecimientos de restauración. El plazo se abrió el pasado 7 de abril y se cerró ayer, 6 de mayo, con 28.711 solicitudes correspondientes al pequeño comercio y la artesanía y 25.085 peticiones procedentes de la hostelería.
La previsión del Ejecutivo autonómico es comenzar a abonar este mismo mes de mayo los incentivos a medida que se vayan resolviendo y el pago será del 100% de la cuantía. El departamento que dirige Rogelio Velasco ha aplicado una serie de medidas encaminadas a agilizar y simplificar tanto el proceso de solicitud como el de tramitación, con el fin de que todo el procedimiento se pueda resolver en tiempo récord y los destinatarios reciban lo antes posible estos recursos públicos, financiados con Fondos FEDER. Para ello, a los interesados tan solo se les ha exigido rellenar el formulario y presentarlo telemáticamente, de forma que para la acreditación de los requisitos que exige la normativa europea en la gestión de sus fondos se está utilizando por primera vez la tecnología RPA (siglas en inglés de Robotic Process Automation) mediante el cruce de bases de datos.
Por provincias, Almería ha formalizado un total de 4.116 solicitudes (2.196 de comercio y artesanía y 1.920 de hostelería), Cádiz ha pedido 7.317 (3.645 y 3.672), Córdoba 5.903 (3.528 y 2.375), Granada 6.474 (3.465 y 3.009) y Huelva 3.105 (1.527 y 1.578). Por su parte, la provincia de Jaén ha cursado 4.656 peticiones (2.694 y 1.962), Málaga 10.400 (5.020 y 5.380) y Sevilla 11.825 (6.636 y 5.189).
Estas subvenciones suman 132,4 millones, de los que al comercio minorista y al sector de la artesanía se les asigna una cuantía de 79,2 millones, mientras que la hostelería andaluza, concretamente los establecimientos de restauración, cuenta con un presupuesto de 53,2 millones. En las dos modalidades se concederán 3.000 euros por solicitud en régimen de concurrencia no competitiva, es decir por orden de presentación de la solicitud hasta el agotamiento del crédito asignado. En el caso de haber sido beneficiario de la ayuda de 1.000 euros procedente de la Consejería de Empleo, la cuantía a percibir sería de 2.000 euros.
Para optar a estos incentivos se ha eliminado la incompatibilidad con los concedidos por el Gobierno central por cese de actividad y con las ayudas de 1.000 euros a autónomos para mantener su actividad otorgadas por la Consejería de Empleo, Formación y Trabajo Autónomo. Con esta decisión, se logra que el apoyo llegue a más pymes de comercio, artesanía y hostelería, a las que se les aportará mayor solvencia económica.
Robots para acelerar la tramitación
Con el fin de agilizar la tramitación y la resolución de las ayudas, la Consejería de Transformación Económica ha reforzado estas labores con 19 nuevos interinos y con la puesta en marcha de un sistema robotizado basado en la tecnología RPA, que permite la consulta de información y la lectura documental a través de procesos automatizados. Con un presupuesto de 78.650 euros, se han contratado 35 robots para afrontar con solvencia el elevado volumen de solicitudes recibidas, ofreciendo las debidas garantías exigidas en el proceso, minimizando los errores y asegurando la posterior recuperación de los fondos a través del proceso de verificación y certificación del gasto.
Estos 35 ordenadores están realizando las funciones encomendadas durante 24 horas los siete días de la semana. Por cada expediente, el robot realiza unas 20 operaciones para comprobar un total de 31 requisitos, con un tiempo estimado de unos 30 minutos. En conjunto, los 35 equipos llevarán a cabo, una vez finalizado el proceso, 1,07 millones de operaciones (30.743 por robot). La Consejería prevé culminar todo el proceso de resolución antes del periodo establecido de dos meses.
Dotar de liquidez a las pymes
Las subvenciones tienen como finalidad dotar de liquidez a las pequeñas empresas y se destinarán a compensar los gastos realizados en el periodo comprendido entre el 14 de marzo de 2020 y el 14 de marzo de este año para adquirir materias primas y existencias, abonar alquileres, suministros (agua, electricidad, telefonía y gas) y gastos de personal.
Estas ayudas directas también se podrán emplear para pagar los servicios de limpieza, seguros, seguridad, mantenimiento y reparación de vehículos relacionados con la actividad o para sufragar medidas protectoras y equipamiento necesario para hacer frente a la COVID-19 (mamparas, equipos de protección o test), entre otros conceptos.
Estos incentivos están dirigidos a las pymes, es decir, empresas con una plantilla inferior a los 250 trabajadores y una facturación no superior a los 50 millones o bien un balance inferior a 43 millones. Estas pequeñas y medianas empresas han de estar encuadradas en los epígrafes del Impuesto sobre Actividades Económicas (IAE) correspondientes a los sectores de comercio y restauración. En el caso de las pequeñas y medianas empresas artesanas, deberán estar inscritas en el Registro de Artesanos de Andalucía.
Entre otras condiciones exigidas, se encuentran la de contar con el domicilio fiscal en Andalucía, desarrollar la actividad con anterioridad al 14 de marzo de 2020 y mantenerla vigente hasta que se presente la solicitud. Asimismo, estas pymes tendrán que acreditar una caída de ventas o ingresos motivada por la pandemia de al menos un 20% en 2020 respecto a 2019 y demostrar que no se encontraban en situación de crisis a 31 de diciembre de 2019.
La provincia de Córdoba acogerá el próximo mes de junio el Campeonato de Andalucía de Fútbol Playa, un evento deportivo que se desarrolla por primera vez en un campo de interior como el de la playa de La Colada, en El Viso, y que tendrá lugar del 21 al 30.
La delegada de Juventud y Deportes de la institución provincial, Ana Blasco, y el alcalde de El Viso, Juan Díaz, han presentado en la sede de la Diputación, junto al presidente de la Federación Andaluza de Fútbol, Pablo Lozano, este campeonato deportivo que reunirá en la localidad cordobesa a las selecciones de siete de las ocho provincias andaluzas (Almería, Málaga, Sevilla, Granada, Cádiz, Huelva y Córdoba) de las categorías infantil, cadete, juvenil, y senior masculina y femenina.
Blasco ha señalado que “la apuesta por este encuentro deportivo pone de manifiesto una vez más el compromiso de esta provincia con el deporte de primer nivel y el énfasis que venimos demostrando por las categorías base”.
“No solo contamos con instalaciones que nos convierten en un espacio a tener en cuenta para acoger numerosas competiciones, sino que también nuestros alcaldes y alcaldesas ponen a disposición todos los recursos disponibles para hacer un éxito de todos estos encuentros”, ha añadido Blasco.
El acalde de El Viso, localidad en que se desarrollará el Campeonato de Andalucía de Fútbol Playa, ha destacado que “se trata de un reto para toda la comarca de Los Pedroches, un desafío que afrontamos con ilusión y con las energías puestas en mostrar a los que nos visiten toda la riqueza cultural, gastronómica y natural de la zona”.
Díaz ha hecho hincapié en “la importancia de la colaboración entre administraciones para hacer de La Colada un espacio de referencia para acoger eventos deportivos de primer orden”.
Por su parte, el presidente de la Federación Andaluza de Fútbol ha insistido en que “estas instalaciones y la comarca de Los Pedroches se encuentran en condiciones de convertirse en un punto de referencia para acoger pruebas como las que hoy presentamos”.
“Hace un año presentábamos un proyecto, el primer campo de fútbol playa de interior y hoy se convierte en sede de este Campeonato de Andalucía, y aún nos queda margen para seguir creciendo”, ha matizado Lozano.
Durante los días de celebración del Campeonato de Andalucía habrá concentraciones de las selecciones femenina y masculina de Andalucía que aprovecharán para preparar el Campeonato de España de Fútbol Playa.
Además, aprovechando la instalación al aire libre con la que cuenta El Viso, a partir del 11 de mayo, la Selección Española de Fútbol Playa masculino realizará una concentración allí en su preparación para el Campeonato de España de Fútbol Playa.
Tras la presentación del Campeonato ha tenido lugar el sorteo de los grupos en las distintas categorías. Del mismo modo, puede volver a verse la retransmisión del acto en el siguiente enlace https://bit.ly/2PXKk4l
Las contratadas son personas con discapacidad que han participado en los cursos de albañilería y fontanería y de atención al cliente
Treinta y seis personas han recibido formación gratuita para el empleo en los cursos de ‘Albañilería y fontanería’ y de ‘Atención al cliente en fontanería’ organizados por la Fundación PRODE con el respaldo económico del Instituto Municipal de Desarrollo Económico y Empleo de Córdoba (IMDEEC), y seis de los alumnos con discapacidad han sido contratados a su término.
Además de las formaciones finalizadas, treinta y dos alumnos y alumnas más están asistiendo en la actualidad a los cursos de ‘Digitalización documental’ y de ‘Auxiliar de instalaciones de seguridad’, financiados también por el Instituto municipal: formaciones que se encuadran dentro de los nuevos nichos de trabajo y con altas tasas de empleabilidad.
Como ha explicado la presidenta del IMDEEC y delegada de Reactivación Económica e Innovación, Blanca Torrent, “la brecha formativa y la actual crisis económica llevan a muchas personas con discapacidad a la inactividad. De hecho, solo una de cada cuatro personas con discapacidad tiene trabajo”.
Torrent, que ha visitado el centro de formación profesional de PRODE para entregar los diplomas a los participantes, ha recordado que el porcentaje de personas con discapacidad que cursa estudios es inferior al de personas sin discapacidad que lo hace: “Lo que evidencia la necesidad apoyar la inclusión de las primeras en el mundo educativo para que tengan más oportunidades”.
Para el IMDEEC y el Ayuntamiento de Córdoba “es fundamental respaldar este tipo de proyectos y dar la vuelta a esta situación. Impulsando la cualificación, el empleo y las posibilidades de inserción, sin que nadie se quede atrás en nuestro municipio”, ha señalado.
Por su parte, el presidente de la Fundación PRODE, Blas García, ha agradecido “el compromiso del Ayuntamiento de Córdoba, del IMDEEC y de su presidenta, Blanca Torrent, con la formación para personas con discapacidad como paso previo y necesario para acceder un empleo”.
Según ha detallado, “todos somos conscientes de la situación en que se encuentra la sociedad respecto al empleo. Y si esta grave circunstancia la llevamos al ámbito de las personas con discapacidad, empeora notablemente. Y para generar empleo, la colaboración público-privada es absolutamente necesaria, porque de esta manera seremos más eficientes”.
Ayer, 5 de mayo de 2021, los representantes de la “INICIATIVA COMARCAS CONTRA LA DESPOBLACIÓN DE LAS PROVINCIAS DE BADAJOZ, CIUDAD REAL, CÓRDOBA Y SEVILLA” mantuvieron una reunión con el fin de retomar sus reivindicaciones frente a las Administraciones Públicas.
Las acciones de esta Iniciativa han quedado paralizadas durante el pasado año porque las alcaldías de los 88 municipios integrantes de la misma han dedicado todos sus esfuerzos en la adopción de medidas contra la pandemia de la Covid19, priorizando la seguridad de sus conciudadanos frente a otras cuestiones.
Habiéndose alcanzado una cierta contención en el número de personas afectadas y habiendo aprendido la manera de convivir con esta pandemia, es ahora cuando se ha decidido continuar con la estrategia de defensa de los 198.316 habitantes que conforman la Asociación para el Desarrollo de la Comarca de Almadén, la Mancomunidad Integral de Aguas y Servicios de la Comarca de Llerena, la Mancomunidad de Los Pedroches, la Mancomunidad de La Serena, la Mancomunidad de Sierra Morena de Sevilla, la Mancomunidad del Valle de Alcudia y Sierra Madrona y la Mancomunidad Valle del Guadiato.
Los representantes de la INICIATIVA reivindican ser declarados ZONAS RURALES A REVITALIZAR, tal y como declara la Ley 45/2007, de 13 de diciembre para el desarrollo sostenible del Medio Rural, entendiendo como tales a aquellos con escasa densidad de población, elevada significación de la actividad agroganadera, bajo nivel de renta y un importante aislamiento geográfico o dificultades de vertebración territorial.
Han aprobado un MANIFIESTO CONTRA LA DESPOBLACIÓN DE SUS MUNICIPIOS, además de acordar la solicitud de una REUNIÓN DE TRABAJO con la Vicepresidenta 4ª del Gobierno de España y titular del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico con el fin de abordar una estrategia consensuada con el Ministerio que permita la transferencia de los Fondos Comunitarios a los 88 municipios que conforman la INICIATIVA con el fin de financiar medidas que paren la despoblación y sirvan de base a iniciativas que permitan la generación de empleo y el asentamiento de empresas y personas en estos territorios especialmente castigados en los últimos años con una pérdida constante de población.
Reunión de ayer.
REIVINDICACIONES
EJE 1º.- CAMBIOS Y ADOPCIÓN DE NUEVAS MEDIDAS LEGISLATIVAS. – Modificación de la Ley de Contratos de las Administraciones Públicas en cuanto a su aplicación en municipios inferiores a 20.000 habitantesubicados en ámbitos rurales despoblados. – El peso de la población en el importe de la PIE es de entre el 70 y el 80 % del total. La primera muestra de una sociedad que lucha por la despoblación debería ser revertir los importes actualmente adjudicados, ponderando más los municipios pequeños. El diferencial de casi 50 € constituye una discriminación más por razón del territorio. – Legislación estatal que obligue a las entidades bancarias al mantenimiento de las oficinas bancarias en los municipios de ámbito rural. – Legislación que favorezca que los puestos de empleo que se generen sean cubiertos por las personas residentes en los municipios rurales despoblados con preferencia sobre personas no residentes. – Supresión de la Ley 27/2013, de 27 de diciembre de racionalización y sostenibilidad de la Administración Local. – Cambio legislativo en las normas urbanísticas, en el sentido de que se legislen nuevas normas aplicables al ámbito rural y se dejen de aplicar las normas creadas para realidades urbanas de ciudades, no de pequeños municipios.
EJE 2º.- CAMBIOS Y ADOPCIÓN DE NUEVAS MEDIDAS FISCALES Y DE SEGURIDAD SOCIAL. – El establecimiento de bonificaciones y exenciones fiscales para los habitantes que residan en las zonas rurales despobladas. – El establecimiento de bonificaciones y exenciones fiscales que favorezcan el asentamiento empresarial y emprendedor en las zonas rurales despobladas. – El establecimiento de bonificaciones en las cotizaciones de la Seguridad Social para hacer más competitiva la contratación laboral en zonas rurales despobladas.
EJE 3º.-ADOPCIÓN DE MEDIDAS ECONÓMICAS Y DE INFRAESTRUCTURAS – La adopción de medidas económicas contempladas en los presupuestos de la Junta de Andalucía, Junta de Comunidades de Castilla La Mancha y Junta de Extremadura para favorecer una ventaja competitiva con zonas urbanas. – La adopción de medidas económicas contempladas en los presupuestos de la Diputación de Badajoz, Diputación de Ciudad Real, Diputación de Sevilla y Diputación de Córdoba para favorecer una ventaja competitiva con zonas urbanas. – La adopción de medidas urgentes para suplir el déficit energético actual con el impulso de inversiones en nuevas líneas eléctricas que aseguren el suministro eléctrico actual y el asentamiento de nuevas producciones. – La adopción de medidas urgentes que permitan un tejido por todo el territorio de conexiones a internet rápidas que favorezcan el asentamiento de nuevas acciones emprendedoras que conecten con el mundo sin restricciones y en igualdad de condiciones que las empresas que se asientan en entornos urbanos. – La aplicación del denominado 1.5% cultural, procedente de las inversiones en obra pública para la recuperación del patrimonio cultural con carácter preferente en los municipios de la llamada “ESPAÑA VACIADA” sin aportación municipal del 20%, porque si perdemos el patrimonio cultural, perdemos los recursos turísticos para aprovecharlos. – Un plan de inversiones en infraestructura pública de comunicaciones por carretera y ferrocarril que permita a los municipios de la denominada “ESPAÑA VACIADA” salir del aislamiento geográfico en el que se ven envueltos actualmente facilitándoles su vertebración territorial. – Elaborar planes específicos de acceso a la vivienda y rehabilitación en las zonas de prioridad demográfica, con una convocatoria adaptada a las necesidades de la población y a las características del medio.
La nueva versión 5.0 del Módulo de Pruebas Analíticas, impulsada por la Subdirección de Sistemas y Tecnologías de la Información, comienza su evaluación en el Centro de Salud de Pozoblanco
El Área Sanitaria pone en marcha la prueba piloto para la nueva versión 5.0 del Módulo de Pruebas Analítica (MPA) de Diraya, impulsada por la Subdirección de Sistemas y Tecnologías de la Información. En concreto las pruebas se están realizando en el Centro de Salud de Pozoblanco, lo que permitirá confirmar su funcionamiento y la posibilidad de corregir posibles incidencias antes de su extensión a todo el sistema sanitaria público andaluz.
La evaluación de las nuevas versiones de MPA se realizan en el Área Sanitaria Norte de Córdoba (ASNC), dado que el responsable funcional de dicho módulo es el doctor Félix Gascón, director de la Unidad de Gestión Clínica de Laboratorio del Área Sanitaria Norte de Córdoba. Esta nueva versión conlleva un cambio completo de la ventana de solicitud. Este cambio incorpora una imagen corporativa más actualizada y mejoras para facilitar la cumplimentación de la petición. Con todo, el mayor cambio se centra en una evolución del diseño informático interno de MPA, lo que permitirá tener una aplicación preparada para integraciones con los sistemas corporativos de desarrollo más reciente y las necesidades actuales de conectividad.
El plan previsto de pilotaje implica su ampliación al Centro de Salud de Peñarroya-Pueblonuevo, y posteriormente a la atención hospitalaria en el Hospital Comarcal Valle de los Pedroches. Una vez terminado el pilotaje, se procederá a su extensión al resto del Sistema Sanitario Público de Andalucía.
Este pilotaje pone de manifiesto el potencial innovador de los hospitales comarcales enmarcados en zonas rurales. La mejora continua de las distintas versiones de MPA, “SUMA” información clínica a la historia de Salud de los ciudadanos y la “COMPARTE” con el resto de profesionales sanitarios del SAS, contribuyendo a la toma de decisiones diagnósticas desde cualquier punto de Andalucía.
Módulo de Pruebas Analíticas
El Módulo de Pruebas Analíticas surge con la pretensión de crear un nexo de unión entre la Historia Clínica Electrónica y los Sistemas de Información de los Laboratorios.
Este módulo permite la petición y la extracción desde cualquier punto del Sistema Sanitario Andaluz. Los resultados de las pruebas son recibidos automáticamente por el médico según son generados en los Laboratorios, permitiendo la trazabilidad total de las pruebas y su visualización en cualquier ámbito asistencial de la comunidad autónoma.
El proyecto del Módulo de Pruebas Analíticas (MPA) contempla 1500 centros de Atención primaria, 44 Hospitales y más de 60.000 profesionales sanitarios. Actualmente ya se usa en todos los niveles asistenciales del SSPA, habiendo procesado más de 64 millones de peticiones analíticas desde su puesta en marcha.
El Consistorio propone que el incremento del servicio aprobado en pleno y que supone pasar de una cuantía de 13 euros/hora a 14,60 euros/ hora pueda repercutir en los trabajadores.
Este servicio se desarrolla actualmente por un valor de 1,3 millones de euros atendiendo a 350 mayores de Pozoblanco.
El alcalde de Pozoblanco, Santiago Cabello, y la concejala de Mayores, Anastasia Calero, se han reunido con el gerente en Córdoba del Instituto Provincial de Bienestar Social, Javier Quijada, para comenzar a elaborar el nuevo convenio de colaboración suscrito entre el Ayuntamiento de Pozoblanco y el IPBS para la gestión del servicio público provincial de Ayuda a domicilio para el próximo año 2022.
Actualmente el Consistorio pozoalbense desarrolla la prestación de este servicio por un valor de 1,3 millones de euros a través de un contrato que finaliza a finales de este año y se prevé prorrogarlo incluyendo cambios y mejoras que repercutan tanto en los usuarios como en las profesionales que desempeñan este servicio de ayuda a domicilio en Pozoblanco.
Concretamente, el regidor dispuso iniciar el procedimiento de revisión de precios del contrato administrativo de prestación del Servicio de Ayuda a Domicilio el pasado mes de marzo y fue una de las propuestas que el equipo de gobierno presentó al pleno municipal, quedando aprobada por unanimidad. Esto supone un aumento de la cuantía del servicio en un 12,31%, pasando de 13 euros/hora a 14,60 euros/hora después de que lo hiciera efectivo la Junta de Andalucía.
El alcalde ha puesto de manifiesto que desde el Ayuntamiento se está trabajando para que este incremento en el servicio “pueda repercutir, en la medida de lo posible, en los profesionales que lo desempeñan diariamente en beneficio de cientos de personas mayores de Pozoblanco”. Además el regidor ha destacado el “compromiso continuo e integral del Ayuntamiento con este servicio de ayuda a los mayores y personas dependientes a través de una de las partidas económicas más importantes del Consistorio, en un año complicado para la ciudadanía y especialmente a este sector de la población más vulnerable ante la pandemia”.
El primer edil también ha querido agradecer a todos los trabajadores del servicio de ayuda a domicilio su importante labor en apoyo de las personas mayores y dependientes.
Por su parte, la concejala ha explicado que “la prioridad es el bienestar de los mayores y por ello ya estamos trabajando en el nuevo pliego de condiciones de este servicio. Nuestro objetivo es seguir mejorando la calidad de vida de las personas mayores y poder beneficiar al mayor número posible, fomentando además el envejecimiento activo”.
Tanto el Ayuntamiento de Pozoblanco como el IPBS están desarrollando de forma conjunta la elaboración de este nuevo pliego para la prórroga del servicio de ayuda a domicilio que pueda seguir cubriendo las necesidades existentes ofreciendo una atención óptima para todos.
Actualmente el servicio atiende a unos 350 mayores en el municipio a través de la contratación de un centenar de trabajadores como auxiliares de Ayuda a domicilio. El compromiso de la empresa gestora en cuanto al servicio es atender 90.000 horas anuales más 7.000 horas de mejoras a las que hay que sumar 1.000 horas dedicadas a actividades de ocio.
Además, el Ayuntamiento de Pozoblanco lleva a cabo el programa A tu lado, con el que se atienden en torno a 120 personas mayores del municipio. Actualmente este servicio se está realizando por vía telefónica debido a la situación sanitaria con visitas puntuales semanales para hacer llegar a los mayores elementos didácticos con los que puedan seguir ejercitando diferentes aspectos cognitivos como la memoria o el pensamiento activo.