El jurado de los premios ‘Córdoba en Igualdad’, organizados por la Delegación de Igualdad de la Diputación, ha decidido conceder los galardones de esta edición a ocho personas y entidades de la provincia, comprometidas con la promoción de la igualdad en diferentes sectores.
Estos reconocimientos, tal y como ha informado la presidenta del jurado y responsable de Igualdad en la institución provincial, Alba Doblas, “han recaído en Concha García; el Club de Atletismo ‘Amo Allá’, en las maestras queseras Ángela Plazuelo e Isabel Mena; el proyecto ‘Infaciencia’, CIC Batá, Carmen Ruiz Repullo, Lilia Dolores Tapia, la Asociación de Mujeres Almajara de Villaralto y Gata Cattana, que recibirá a título póstumo el premio ‘Ejemplo de Igualdad’”.
Doblas ha explicado que “los premios, en las distintas categorías, están dotados con 1.000 euros cada uno y una escultura de la artista Margarita Merino. A estos ocho galardones se suma el denominado ‘Ejemplo de Igualdad’, de carácter honorífico, con el que reconocemos públicamente la labor destacada por la igualdad de género y que en esta ocasión recae en la adamuceña Ana Isabel García Llorente, conocida como Gata Cattana”.
El jurado ha decidido así reconocer en el ámbito del arte y la cultura a Concha García, por su trayectoria como poeta, narradora, ensayista y crítica literaria. Fundadora de la Asociación Mujeres y Letras, cuyo objetivo es dar a conocer la obra de mujeres poetas, ha sido reconocida, además, con el Premio de Poesía Jaime Gil Biedma, el Premio Poesía Barcarola de la Diputación de Albacete y el Premio Internacional de Poesía Dama de Baza.
En el ámbito deportivo, se premia la labor del Club de Atletismo ‘Amo Allá’, de Aguilar de la Frontera por realizar, desde la práctica deportiva, un labor encomiable, trabajando por los derechos de las mujeres y la no discriminación por razón de sexo, desempeñando numerosas iniciativas y actividades que promueven la igualdad de género. El club cuenta con una junta directiva paritaria y ha mostrado su compromiso de incorporar a la mujer tanto en los órganos de dirección como a los de formación y entrenamiento. La escuela empezó a caminar en 2010 y actualmente cuenta con 43 niños y 67 niñas de entre 5 y 16 años.
En el plano económico comparten el premio las maestras queseras Ángela Plazuelo, gerente de Quesos Plazuelo de Villaralto, e Isabel Mena, de Fuente la Sierra de Pedroche, herederas de empresas familiares y que ahora trabajan juntas para promover, junto con otras dos queseras artesanas de la zona, una denominación de origen que podría convertirse en la primera para este tipo de productos en Andalucía. Su actividad, tal y como ha señalado el jurado, contribuye no solo a la generación de empleo y el desarrollo rural, sino que también ayuda a la fijación de la población al territorio.
Del mismo modo, el grupo de investigación ‘Incide de la UCO ha sido reconocido, en el apartado educativo, por su proyecto ‘Infaciencia’, con el que pretenden dar a conocer la vida y obra de mujeres investigadoras para generar referentes que despierten vocaciones científicas desde la infancia, concretamente en segundo ciclo de Educación Infantil y alumnado con NEE y NEAE. Al mismo tiempo visibilizan las contribuciones de mujeres que han sido históricamente silenciadas.
En el ámbito social ha resultado galardonada CIC Batá, por tratarse de una entidad social que promueve la igualdad de oportunidades a través de sus proyectos y programas. Destacan sus iniciativas dirigidas a atenuar la brecha digital que sufren muchas mujeres, facilitando el acceso de este colectivo a las TICs, siendo conscientes de que es una necesidad urgente el adquirir capacidades y destrezas para la búsqueda activa de empleo. Igualmente trabajan el empoderamiento de mujeres del entorno rural, mejorando sus capacidades comunicativas, gracias a ‘Mujeres rurales mueven el mundo’, a través de sesiones y encuentros formativos sobre comunicación con la radio como herramienta que permite la colaboración, la escucha, la creatividad y el aprendizaje.
En el apartado de difusión, comunicación y divulgación feminista se ha premiado a Carmen Ruiz Repullo, socióloga cordobesa que cuenta con numerosas publicaciones en las que recoge las relaciones de violencia de género entre personas adultas y adolescentes. Sus charlas y talleres han servido a muchas adolescentes para ser conscientes de que estaban sufriendo violencia machista, ayudando a demostrar los mitos del amor romántico.
En el sector de ciencia y tecnología ha resultado ganadora Lilia Dolores Tapia Mariscal, por diversos estudios sobre divulgación científica con perspectiva de género, discriminación algorítmica de género y el despertar de vocaciones científicas en STEM, por el desarrollo y puesta en marcha de talleres con perspectiva de género y por su labor de coordinación en la iniciativa ‘Una científica en tu cole andaluz’, que tiene como fin visibilizar la trayectoria de mujeres científicas y tecnólogas a través de la experimentación y visibilización entre el alumnado de Primaria.
El premio en la modalidad de movimiento feminista ha recaído en la Asociación de Mujeres Almajara de Villaralto, por ser un referente en su comarca en la defensa de la igualdad y los derechos de las mujeres, y un pilar fundamental en el ámbito local en el contexto de la participación ciudadana, gracias al movimiento asociativo. Con más de 150 asociadas en la actualidad y 30 años de trayectoria, la labor de este colectivo es fundamental para el empoderamiento de las mujeres rurales y sobre todo en los municipios amenazados por la despoblación.
Finalmente, el premio ‘Ejemplo de Igualdad’ ha sido otorgado a Ana Isabel García Llorente, que recibirá el galardón a título póstumo. Artista, rapera, poeta, feminista, politóloga española y reivindicadora de la cultura popular andaluza, falleció en 2017 a los 25 años de edad. Más conocida como Gata Cattana, a lo largo de su trayectoria logró sentar las bases de una revolución musical en el género rap, tradicionalmente copado por hombres, con letras de un carácter social y feminista que también impregnaba su poesía.
La detenida aprovechando su condición de asistenta, realizó compras en comercios y gasolineras, con la tarjeta de crédito de la víctima, sin consentimiento de ésta, por valor de 4.500 euros
La Guardia Civil dentro del marco de los servicios que viene desarrollando en la provincia como complemento al Plan Mayor Seguridad, de la Secretaría de Estado de Seguridad del Ministerio del Interior ha detenido a una mujer de 33 años de edad, como presunta autora de un delito de estafa bancaria.
Las investigaciones se iniciaron a finales del pasado mes de enero, tras tener conocimiento la Guardia Civil del Puesto de Cardeña, a través de una denuncia presentada por un vecino de la localidad, de avanzada edad, quien tras observar que el saldo de su cuenta corriente era negativo, había acudido a su entidad bancaria para solicitar una explicación. En ese momento descubrió que llevaba varios meses recibiendo cargos demasiado elevados correspondientes a la tarjeta de crédito asociada a la cuenta, provenientes la mayoría de ellos de compras on line, así como repostajes en estaciones de servicio de lugares en los que manifestaba que nunca había estado, ascendiendo todos ellos a unos 4.500 €.
La investigación se centró en solicitar información a los comercios, resultando que las compras habrían sido hechas por una mujer que había asistido al denunciante durante varios meses, tiempo durante el que había aprovechado para efectuar las compras con la tarjeta de la víctima.
Detenida y diligencias han sido puestas a disposición del Juzgado de 1ª Instancia e Instrucción de Montoro.
El pozoalbense, Santiago Muñoz Machado, será nombrado Hijo Predilecto de Pozoblanco, en un acto honorífico que tendrá lugar el próximo viernes 3 de marzo a las 20.00 horas en el salón de actos del Recinto Ferial de Pozoblanco.
El alcalde de Pozoblanco, Santiago Cabello, ha informado hoy de que ha propuesto al catedrático, abogado, escritor y actual director de la Real Academia Española Santiago Muñoz Machado como nuevo Hijo Predilecto de la ciudad. Según ha explicado el regidor, tal designación se someterá a votación en una sesión plenaria de carácter extraordinario que se celebrará el 1 de marzo en el salón de plenos del Ayuntamiento de Pozoblanco, mientras que el día 3 se ofrecerá en el Auditorio del Recinto Ferial el acto público y honorífico a Santiago Muñoz Machado como homenaje y reconocimiento a su trayectoria profesional.
Pozoblanco contaba hasta la fecha con tres hijos predilectos: Juan Ginés de Sepúlveda (1490-1573), cronista del emperador Carlos I e intelectual destacado en el contexto del siglo XVI europeo; Marcos Redondo Valencia (1893-1976), uno de los barítonos de zarzuela y ópera más prestigiosos del siglo XX y con larga trayectoria en España e Italia; y Ricardo Delgado Vizcaíno (1921-1994), abogado y empresario del sector agroindustrial que fue el presidente fundacional de la Cooperativa Valle de Los Pedroches (Covap), consolidada hoy como una de las mayores cooperativas españolas.
El alcalde ha explicado que la propuesta de Santiago Muñoz Machado como Hijo Predilecto, que se promueve en el contexto del Día de Andalucía, “viene a reconocer una larga y valiosa labor intelectual, pues hablamos de una persona que ha sido fundamental en la historia española y andaluza de las últimas décadas desde ámbitos muy diversos como la judicatura, la docencia, la historia, la edición, el pensamiento o la defensa y promoción del idioma español”. Cabello ha recordado que Muñoz Machado, nacido en Pozoblanco en julio de 1949, ocupa actualmente el cargo de director de la Real Academia Española y de presidente de la Asociación de Academias de la Lengua Española, por lo que también tiene una gran influencia internacional. “Con este proceso reconoceremos con la más alta distinción que concede nuestro municipio a este ilustre pozoalbense que lleva con orgullo el nombre de Pozoblanco por el mundo y que siempre ha mantenido el vínculo con su localidad natal tanto con sus constantes estancias como con diferentes proyectos y publicaciones relacionadas con nuestra historia y en especial con Juan Ginés de Sepúlveda”, ha concluido el alcalde.
Santiago Muñoz Machado nació en una familia pozoalbense con fuerte vinculación con el Derecho, ya que su padre fue el abogado, historiador y alcalde de Pozoblanco Andrés Muñoz Calero. Marchó muy joven a Madrid, donde tras licenciarse fue uno de los jóvenes abogados que tuvieron un papel destacado en el proceso democrático y en la redacción de la Constitución. Profesor en Valencia y Alcalá de Henares, obtuvo finalmente la Cátedra de Derecho Administrativo de la Universidad Complutense de Madrid, por lo que está reconocido hoy como un destacado maestro de juristas. Más allá de su labor universitaria, Muñoz Machado ha mantenido una intensa labor intelectual e investigadora con publicaciones ensayísticas, biográficas y literarias, seminarios o conferencias. Elegido académico de la Lengua en 2012, ocupa la dirección de esta institución desde 2018. En los últimos años ha ganado premios como el Nacional de Ensayo y el Nacional de Historia y ha recibido distintas distinciones como la Medalla de Oro de Andalucía.
NUMEROSOS MÉRITOS Y RECONOCIMIENTOS
Trigésimo primer director de la Real Academia Española fue elegido el 20 de diciembre de 2018, tomó posesión de su cargo en el pleno del 10 de enero de 2019. Fue reelegido el 1 de diciembre de 2022. Es, también, desde entonces, presidente de la ASALE (Asociación de Academias de la Lengua Española), según estipulan sus estatutos.
Estuvo al frente de la secretaría de la RAE desde 2015 a 2017. Académico de número desde su elección el 13 de diciembre de 2012. Ingresó el 26 de mayo de 2013 con el discurso tituladoLos itinerarios de la libertad de palabra. Le respondió, en nombre de la corporación, José Manuel Sánchez Ron.
Santiago Muñoz Machado es catedrático de Derecho Administrativo de la Universidad Complutense de Madrid desde 1994. En 1980 obtuvo la cátedra de Derecho Administrativo de la Universidad de Valencia y, dos años más tarde, la cátedra de la misma disciplina en la Universidad de Alcalá de Henares. Es académico de número de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas, académico de honor de la Academia Colombiana de la Lengua y de la Real Academia de Ciencias, Bellas Letras y Nobles Artes de Córdoba, y académico correspondiente de la Academia Nacional de Derecho, Ciencias Sociales de Buenos Aires y de la Academia Paraguaya de la Lengua Española.
Técnico de la Administración civil del Estado y especialista en derecho constitucional, administrativo y comunitario europeo. Trabajó en la presidencia del Gobierno durante toda la Transición y en la elaboración del proyecto de la Constitución. De su bibliografía jurídica, compuesta por más de cincuenta libros e incontables artículos en materias de su especialidad, destaca su Tratado de derecho administrativo y derecho público general, obra de referencia en la materia. En 1983 recibió el Premio Adolfo Posada, otorgado por el Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, por su libro Derecho público de las Comunidades Autónomas.
Es director del Diario del Derecho y de la revista El Cronista del Estado Social y Democrático de Derecho y miembro del Consejo de Redacción de otras revistas españolas y extranjeras. Es presidente de la Fundación Ricardo Delgado Vizcaíno.
También es autor de libros de relatos, como Riofrío; de obras de investigación histórica, como El problema de la vertebración del Estado en España (2006) y Sepúlveda, cronista del Emperador (2012), y de un número importante de obras ensayísticas, entre las cuales destacan Informe sobre España. Repensar el Estado o destruirlo (2012), por la que fue galardonado con el Premio Nacional de Ensayo 2013; Cataluña y las demás Españas(2014); Vieja y nueva Constitución (2016);Hablamos la misma lengua (2017), obra que «ofrece una historia política de la lengua española en América Latina desde el descubrimiento hasta las independencias» y por la que recibió el Premio Nacional de Historia de España 2018; Civilizar o exterminar a los bárbaros, «un original análisis sobre las ideologías que ampararon las colonizaciones americanas de España e Inglaterra», y Vestigios (2020), que reúne once ensayos que analizan los elementos que han ayudado a construir la identidad de España como pueblo.
El 14 de octubre de ese mismo año pronunció la lección inaugural del curso de la Facultad de Derecho de la Universidad Complutense de Madrid, titulada El caso de los catalanes. El 29 de junio de 2016 se presentó en el Centro de Estudios Políticos y Constitucionales Memorial para la reforma del Estado. Estudios en homenaje al profesor Santiago Muñoz Machado, una obra en tres volúmenes publicada en reconocimiento a sus méritos académicos y profesionales.
El 17 de enero de 2017 presentó el proyecto del Diccionario panhispánico del español jurídico en la inauguración de la 40.ª edición de los cursos de especialización en derecho. Posteriormente, llevó esta obra a Salamanca (diciembre de 2017); México, Ecuador y Chile (abril de 2018); Córdoba (Argentina, marzo de 2019), y a Centroamérica y el Caribe (febrero de 2020). En noviembre de 2019 anunció, durante el XVI Congreso de la ASALE en Sevilla, la edición en línea de esta obra, que se abrió al público el 2 de julio de 2020 con una presentación en la sede institucional.
El 20 de noviembre de 2017 se presentó en la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas «Ideas para una reforma de la Constitución», un documento elaborado por una decena de catedráticos de Derecho Administrativo y Constitucional, encabezados por Santiago Muñoz Machado.
Durante el XVI Congreso de la ASALE, organizado bajo su dirección y celebrado en Sevilla en 2019, presentó ante los reyes de España el proyecto Lengua Española e Inteligencia Artificial (LEIA), una iniciativa creada con el propósito principal de enseñar a las máquinas a hablar un correcto español.
El 16 de septiembre de 2020 la RAE y la Agencia EFE constituyeron el nuevo patronato de FundéuRAE, en el que Muñoz Machado ejerce de presidente.
El 23 de octubre de ese mismo año la RAE presentó su nueva identidad digital bajo la campaña «Una imagen que lleva a más de mil palabras». Santiago Muñoz Machado daba a conocer la nueva página web de la Academia, con una apuesta firme por la transformación digital.
En abril de 2021 presentó la nueva imagen del Diccionario histórico de la lengua española y el nuevo impulso a su elaboración gracias a la Red Panhispánica de colaboradores.
En diciembre de 2021, condujo los actos de celebración del 70.º aniversario de la Asociación de Academias de la Lengua Española (ASALE), bajo la presidencia de los Reyes de España. En noviembre de 2022 presentó el IX CILE en Arequipa (Perú).
En 2022 presentó su obra Cervantes (Crítica, 2022, 1100 páginas), una biografía que se ha completado añadiendo investigaciones y hallazgos de muchos autores, desarrollados durante más de un siglo y medio.
El presidente de COVAP expresa que la Cooperativa apuesta por la innovación para afrontar los retos que plantea la producción sostenible y reivindica que se solucionen los problemas derivados de la falta de agua en la comarca.
El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación defiende que la producción agroalimentaria solo será sostenible si es rentable y presenta las ventajas que la nueva PAC tendrá para el sector primario de Andaluz.
Las XXVIII Jornadas Técnicas de la Cooperativa Ganadera del Valle de Los Pedroches (COVAP) han abordado hoy en Pozoblanco los principales retos de la alimentación del futuro. El presidente de COVAP, Ricardo Delgado Vizcaíno, ha destacado en sus intervenciones de la inauguración y de la clausura “la resiliencia de ganaderos y agricultores para seguir produciendo alimentos cuando los márgenes son tan estrechos”. A la subida de los precios, el presidente ha añadido otro problema, la falta de agua y ha lanzado una llamada para que las Administraciones Públicas pongan soluciones para llevarla a las explotaciones ganaderas y a la industria. Aunque ha celebrado la conexión de La Colada-Sierra Boyera, ha señalado como ineludible que el agua llegue directamente a las ganaderías y a la industria.
Centrado en la temática de las jornadas, el presidente de la Cooperativa ha señalado la “renovación, transformación e innovación” por la que viene apostando COVAP, insistiendo en que “hablar de la alimentación del futuro es hablar de innovación para lograr una alimentación más saludable, más respetuosa con el medio ambiente y el bienestar animal, sostenible económicamente y que garantice, además de la calidad, la cantidad, para combatir esa lacra vergonzante que es el hambre”.
En la misma línea, el ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, ha destacado que “vivimos un momento de extraordinaria complejidad y volatilidad”, y eso es un problema para el sector agroalimentario, que además sufre la sequía y los efectos de la crisis de Ucrania. Planas ha resaltado que “COVAP es ahora mismo la capital agroalimentaria de España y el nivel de estas jornadas muestra lo que significa la Cooperativa en el conjunto del país”. El ministro ha puesto en valor la última alianza empresarial de COVAP con la cooperativa granadina ALBA porque “viene a reforzar el liderazgo en el sector lácteo andaluz”.
De igual modo, el titular de Agricultura ha querido destacar las potencialidades del sector cooperativista porque “permite la vertebración del territorio”. Sobre la nueva PAC ha añadido que es más justa, más social y más ambiental. El ministro, que ha señalado que no hay sostenibilidad posible sin rentabilidad, ha mostrado su optimismo porque “el sector tiene una acción tractora sobre el resto de la sociedad y sabemos hacer bien las cosas gracias a los profesionales que lo conforman”.
Las jornadas, que han contado con la presencia del alcalde de Pozoblanco, Santiago Cabello; el director de la Producción Agrícola y Ganadera, Manuel Gómez, y representantes de las consejerías de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural y de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta, han abordado un amplio abanico de ponencias.
El catedrático de Nutrición Deportiva y Especialista en Endocrinología y Nutrición, Antonio Escribano, ha realizado una conferencia estableciendo la relación de la alimentación con la salud y defendiendo el equilibrio alimentario como la clave para que esa relación esa fructífera. Escribano ha abogado por la necesidad de mantener ese equilibrio sin la necesidad de eliminar grupos de productos porque eso implica déficit en nuestro organismo y ha reafirmado la apuesta por los cárnicos y lácteos ante los alimentos “sintéticos”.
Antonio Escribano ha detallado que hay que comunicar, informar, formar y crear conciencia ante “lo esencial del sistema agroganadero” por lo que “hay que posicionarse con orgullo”. Además, ha recomendado al sector “ir por delante” y “contarle a la gente lo importante que es la alimentación para su salud” porque “una buena alimentación es la mejor vacuna contra la enfermedad”.
El director general del Basque Culinary Center, Joxe Mari Aizega, ha continuado con el programa de las jornadas abordando el futuro desde una visión integral y partiendo de una idea, la gastronomía, como una fuerza transformadora. Aizega ha expuesto la importancia de la digitalización en el sector sin olvidar que la proximidad e identidad del territorio son claves en el avance del mundo de la gastronomía, aunque también ha detallado que hay que estar atentos a otras cuestiones que preocupan al consumidor como la proximidad, el bienestar animal o la transparencia en la información de los productos y su trazabilidad. Además, ha señalado el espacio que tiene la artesanía alimentaria porque “hay consumidores que están dispuestos a pagar por ello”.
Daniel Ramón, ADM Distinguished Research Fellow Microbiome, ha abordado la innovación en la industria agroalimentaria a través de una ponencia en la que se ha referido a los problemas a los que nos enfrentamos y a sus posibles soluciones. De este modo, se ha posicionado sobre temas como el hambre en el mundo, la obesidad, el envejecimiento de la población, la superficie cultivable del planeta, la erosión del suelo, los residuos, el aumento de la población, la demografía y las nuevas tendencias de consumo.
Ramón ha expresado que la salida a cada una de estos problemas se circunscribe a soluciones que pasan por la tecnología y por la ciencia. Respecto a esto, el experto se ha detenido en la capacidad de innovación que tiene el mundo agroalimentario. Sin embargo, ha señalado que estamos ante un sector que no está acostumbrado a desarrollar todo ese potencial de innovación. En este sentido, ha asegurado que la tendencia camina hacia “una nutrición personalizada, de precisión, aunque no al nivel de la medicina personalizada”.
La mesa redonda ‘Oportunidades y retos de alimentación’, que ha cerrado el turno de ponencias, ha contado con el CEO de Zyrcular Foods, Santiago Aliaga, y con el CEO Campofrío España, Javier Dueñas, y ha estado moderada por el director de Desarrollo de Negocio de COVAP, Emilio de León. Aliaga y Dueñas han expuesto hacia dónde tiende el mercado y se han referido a la obligación de “defender nuestra labor, pero con la máxima de ser cercanos al consumidor a través de todas las tendencias”.
Además, se ha hecho hincapié en la necesidad de “comunicar lo que hacemos de una manera adecuada”, teniendo en cuenta los diferentes canales de comunicación y la diversidad de consumidores. Los dos han mostrado su consenso en la necesidad de que la Cooperativa afronte los retos de futuro a través de sus recursos ligados al territorio, pero sin ser demasiado “endogámicos” porque eso puede ser contraproducente, ya que han apostado por sumar con una mirada exterior, poniendo de relieve acciones como estas jornadas, que permiten acercarse a esos retos de futuro desde una perspectiva multidisciplinar.
Sobre COVAP.
COVAP se fundó en 1959 en Pozoblanco, Córdoba, y a lo largo de su historia ha conformado un nuevo concepto agroalimentario que va más allá de la agricultura y la ganadería tradicionales, contribuyendo al desarrollo económico y social de su territorio. Los productos COVAP, lácteos y cárnicos, son el resultado del esmero puesto por sus ganaderos y trabajadores para satisfacer al consumidor con alimentos seguros y de calidad. La Cooperativa, con más de 2.500 socios cuyas ganaderías se extienden por Andalucía, Extremadura y Castilla-La Mancha, integra toda la cadena alimentaria y trabaja por hacerla sostenible, desde el origen, en todos sus eslabones, las producciones ganaderas, su transformación y comercialización.
La presunta autora, tras fotografiar a efectivos de la Guardia Civil y de la Policía Local de Villanueva de Córdoba, difundió las fotografías a través de una red social, con comentarios injuriosos y calumniosos hacía los agentes
La Guardia Civil ha detenido en Villanueva de Córdoba a una vecina de la localidad, conocida por sus antecedentes policiales, como presunta autora de un delito de calumnias e injurias graves con publicidad en redes sociales.
Las investigaciones se iniciaron tras tener conocimiento la Guardia Civil de Villanueva de Córdoba, que el pasado día 12 de febrero al parecer, una vecina de la localidad había estado fotografiando a efectivos de la Guardia Civil y de la Policía Loca, mientras efectuaban su servicio con motivo de la Feria de la Matanza, que se celebraba en aquellas fechas en la localidad.
Asimismo, la Guardia Civil pudo saber que esta persona, había publicitado las imágenes a través de una red social, con numerosos comentarios calumniosos e injuriosos hacía los agentes.
Ante ello, la Guardia Civil centró sus investigaciones, en la identificación de la página de la red social, a través de la que se habían difundido las imágenes y los comentarios, lo que permitió identificar a la presunta autora, que resultó ser una vecina de la localidad de 44 años de edad, conocida por sus amplios antecedentes policiales, procediéndose a su detención como presunta autora de un delito de calumnias e injurias graves.
Detenida y diligencias instruidas han sido puestas a disposición de la Autoridad Judicial.
La secretaria general del Partido Popular de Córdoba y miembro de la Comisión de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural del Parlamento andaluz, Araceli Cabello, ha exigido al Gobierno de España la modificación del Plan Estratégico de la PAC por ser nefasto para el campo andaluz y cordobés.
Según Cabello, estamos ante una nueva PAC mala para España, para Andalucía y para Córdoba, que implica menos presupuesto, más obligaciones, más burocracia y menos producciones. Es tan nefasta que ha conseguido el rechazo del conjunto de organizaciones agrarias y cooperativas.
El Plan Estratégico de la PAC (PEPAC) para España ha entrado en vigor el 1 de enero de 2023, y según el mismo los agricultores y ganaderos deberán tramitar sus ayudas entre el 1 de marzo y el 31 de mayo. “Este PEPAC penaliza la diversidad y la apuesta por la sostenibilidad del sector agrario, que hará perder en Andalucía, sólo de ayudas directas, más de 500 millones de euros”, ha afirmado la diputada cordobesa quien ha recordado que esta nueva PAC “rompe los equilibrios territoriales, se carga el modelo social y profesional de agricultura, y se ha elaborado sin diálogo real, sin estudios de impacto por parte del Ministerio de Agricultura y contraviniendo todos los criterios técnicos y agronómicos”.
La nueva PAC es tremendamente compleja para los agricultores y ganaderos. Entre las exigencias más destacadas está la obligación de llevar un cuaderno digital donde apuntar todas las operaciones que se realicen y que las notificaciones sean exclusivamente electrónicas. “No se puede obligar a nuestros agricultores y ganaderos a utilizar herramientas digitales complicadas, que requieren equipo de última generación y amplia formación en zonas del territorio donde ni siquiera hay internet”, ha comentado Cabello”.
Además, esto se ha aprobado cuando los agricultores tenían realizadas las siembras y planificadas sus explotaciones. “Con el carácter retroactivo que implica la norma se dará lugar a una gran inseguridad jurídica que genera muchos problemas e incumplimientos por parte de los agricultores y ganaderos que han obrado como siempre de buena fe”.
Existen informes de la Comisión Europea y del USDA americano que indican que el efecto de estas estrategias será una reducción sin precedentes de la capacidad de producción de la UE y de los ingresos de sus agricultores. Así todos los sectores muestran descensos en la producción de entre el 5% y el 15%, y los costes de producción aumentarán alrededor del 10%, con un impacto negativo para la mayoría de los ingresos de los agricultores y ganaderos. “Esta PAC conduce a una enorme pérdida de competitividad de España y otros países de la UE frente a terceros países, por lo que se hace más necesario que nunca una reorientación de la PAC en España por el enorme interés general que tiene”, ha afirmado Cabello.
“Ni el PP, ni el gobierno andaluz, ni todas las organizaciones agrarias y ganaderas podemos entender la obstinación del Ministro Planas con esta PAC, cuando la realidad es que llevará a los agricultores y ganaderos a realizar, con enormes costes económicos, un gran esfuerzo para aumentar esa teórica sostenibilidad que algunos dicen, sin que se reconozca que el campo produce para alimentar a toda la población con una calidad y seguridad alimentaria contrastadas, que mantiene paisajes y ecosistemas únicos y que, además, es el mejor aliado para el cambio climático, al ser el único sector económico que es sumidero de CO2 y ser la actividad económica que mantiene la población en el medio rural y luchar contra el despoblamiento”, ha afirmado.
REDUCCIÓN DEL IRPF
Así mismo, desde el Partido Popular de Córdoba apoyamos y respaldamos la petición del Consejo de Gobierno de Andalucía de solicitar al Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación la reducción generalizada de los índices de rendimiento neto (módulos) en el régimen de estimación objetiva del IRPF aplicables a las actividades agrarias que sufrieron fuertes descensos en sus rendimientos en 2022 por causas extraordinarias.
El gobierno andaluz ha consensuado con las organizaciones agrarias andaluzas y cooperativas tres bloques de reducción acumulable. Por un lado se propone una reducción de aplicación general para todos los sectores en toda Andalucía que supondría rebajar los módulos en un 50%. Esto se basa principalmente en el impacto que la guerra en Ucrania, con un importante incremento de materias primas, energía, además de los efectos de la sequía. Todo ello ha supuesto aún más pérdida de poder adquisitivo del que ya venían sufriendo los profesionales del campo.
El segundo bloque suma a este porcentaje otras rebajas concretas atendiendo a cada sector y cada causa específica del recorte de rentabilidad, como son los cítricos, frutos secos, uva de mesa, planta ornamental, flor cortada, ganadería y apicultura.
Ejemplos de ello es la reducción de módulos del 100% para la apicultura al existir una distorsión del mercado por la entrada de miel procedente de terceros países, los efectos de la sequía y de enfermedades que ponen al sector en una situación complicada. Otro ejemplo de reducción total es para el bovino de leche y carne, mientras que para el ovino/caprino de leche y carne, porcino de carne, avicultura y cunicultura es del 80%. El sector ganadero se ha visto especialmente afectado por el aumento de los costes de producción y de la energía y el gasoil, sumado al incremento de las materias primas utilizadas para la alimentación del ganado, motivadas por la guerra de Ucrania y la sequía.
Y un tercer bloque donde determinados municipios y provincias que han registrado en 2022 causas específicas, plagas o adversidades climáticas que han incidido en su productividad cuenten con unos módulos aún menores. Se trata de localidades donde al menos el 30% del rendimiento a nivel municipal se ha visto afectado por diversas razones que han repercutido en la rentabilidad de sus explotaciones en 2022.
En el caso de la provincia de Córdoba, se pide una reducción adicional del índice de rendimiento en cereales del 65 al 90%, en cítrico del 72 al 86%, de frutos secos del 73,3 al 92,3%, para leguminosas 75 al 90%, para productos del olivo del 65 al 90%, para oleaginosas del 65 al 75%, y rebajas adicionales para fruta con hueso (ciruelo y melocotonero).
La Asociación Cultural El Gran Juego de la Oca de Dos Torres ha puesto en marcha el proyecto ‘Hacemos Comarca’, un reto que nace con el objetivo de constituir una asociación de asociaciones de la comarca de Los Pedroches para así dar valor y colaborar en las distintas actividades que se hacen a lo largo del año en los 17 municipios.
Dionisio Cuenca, presidente de El Gran Juego de la Oca, explica que “el proyecto ‘Hacemos Comarca’ pretende ser un gran impulso para fomentar el voluntariado y la colaboración entre los distintos eventos y actividades que se desarrollan en Los Pedroches”, especialmente aquellas “que necesitan un gran número de voluntarios y mueven mucha gente”.
Para ello, y como compromiso, Cuenca anuncia que “El Gran Juego de la Oca trata de ser el primer gran evento en comprometerse, por lo que, además, podemos anunciar que este año, en la edición de 2023, pasará a llamarse El Gran Juego de la Oca de Los Pedroches”. En este sentido, continúa Cuenca, queremos que “nuestra Oca sea reconocida como un gran evento comarcal y cuenta con presencia de personas de todos los pueblos de Los Pedroches”.
Desde la Asociación Cultural El Gran Juego de la Oca explican que este paso es el siguiente en un camino iniciado hace un año al establecerse sinergias con el Club Maratón Pozoblanco y la Cofradía El Silencio de Pozoblanco, creándose los primeros vínculos y colaboraciones.
“Ya en 2022 hubo un intercambio de voluntarios entre distintos eventos organizados por la Oca, el Club Maratón Pozoblanco y la Cofradía El Silencio”, señala Cuenca, “que recuerda que “durante El Gran Juego de la Oca hubo muchos voluntarios de estos dos colectivos que formaron parte de nuestro equipo y fueron claves para el desarrollo de la actividad”.
Por último, Dionisio Cuenta explica que, en las primeras semanas del año, ha mantenido reuniones con distintos colectivos y eventos, además de las mantenidas el año pasado con el Club Maratón Pozoblanco y la Cofradía El Silencio, como “las Olimpiadas Rurales de Los Pedroches, la Asociación Juvenil Miramontes de Santa Eufemia, la Asociación Cultural Belén Viviente de Torrecampo y la Asociación Juvenil de Pedroche (AJOP)”.
El gran reto de ‘Hacemos Comarca’ será constituir la primera Asociación de Asociaciones de Los Pedroches, que, en un futuro, podría suponer un fondo de voluntarios aportados por los colectivos participantes de cara a la colaboración en distintas actividades. Además, se busca la posibilidad de constituir eventos propios en los que participen personas y colectivos de los 17 municipios de Los Pedroches.
El proyecto ‘Hacemos Comarca’, que comienza su recorrido hoy, contará con imagen corporativa propia, además de redes sociales que se pondrán pronto en funcionamiento: Hacemos Comarca en Facebook e Instagram.
· Los agentes encontraron parte del pienso, valorado en 2.500 euros, en el cebadero de un familiar del detenido
La Guardia Civil, dentro del marco de los servicios que viene realizando en la provincia, en relación con el Plan para luchar contra los robos y hurtos en explotaciones agrícolas y ganaderas, ha detenido a una persona, vecino de la localidad de Belalcazar, como presunto autor de un delito de robo con fuerza en las cosas.
Las investigaciones se iniciaron, el pasado mes de diciembre tras tenerse conocimiento a través de una denuncia presentada en el Cuartel de Hinojosa del Duque, que en una explotación ganadera de Belalcázaz, al parecer se había producido un hurto de 5.500 kilogramos de pienso.
Inmediatamente, uno de los Equipos ROCA que actúa en la provincia, inició gestiones para el total esclarecimiento del robo, la identificación, localización y detención en su caso del presunto autor/es del robo.
La inspección ocular realizada en el lugar donde se había producido el robo, unido a los datos obtenidos en la investigación que el Equipo ROCA venía realizando, permitió sospechar que el robo podría haber sido cometido por un vecino de Belalcazar, conocido por sus antecedentes policiales.
Ante ello y tras obtenerse indicios suficientes de su presunta autoría en el robo se procedió a su detención como presunto autor de un delito de robo con fuerza en las cosas.
Las investigaciones realizadas permitieron localizar parte del pienso sustraído en un cebadero propiedad de un familiar del presunto autor. El pienso recuperado está valorado en unos 2.500 €.
El detenido y las diligencias instruidas han sido puestos a disposición de la Autoridad Judicial.
La Junta de Andalucía ha adjudicado los proyectos de abastecimiento y depuración de aguas residuales de los municipios de Santa Eufemia, La Granjuela y San Sebastián de los Ballesteros, según ha informado el delegado de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural, Francisco Acosta, quien ha incidido en la idea de que “se trata de proyectos largamente demandados por los responsables institucionales de estos municipios y por sus ciudadanos, a los que ha dado respuesta la Junta, como a otros de la provincia”.
Como ha explicado el delegado, la obra de la Agrupación de Vertidos (AAVV) y estación depuradora de aguas residuales (EDAR) de Santa Eufemia, beneficiará a 747 habitantes, y cuenta con una inversión prevista de 5.473.970 euros. Por su parte, el proyecto de La Granjuela llegará a 432 habitantes, con una inversión de 2.596.357 euros. La AAVV y EDAR de San Sebastián de los Ballesteros está proyectada para 829 habitantes, con una cuantía prevista de 5.346.256 euros.
A estos tres proyectos, se añade la reciente adjudicación de AAVV y EDAR de Guadalcázar, que beneficiará a 1.552 habitantes, con una inversión prevista de 5.898.489 euros.
En total, estos cuatro proyectos de agrupación de vertidos y depuración adjudicados suponen una inversión que supera los 19 millones de euros y que, como señala el delegado, “van a suponer un impulso clave para la provincia, ya que el inicio de las obras está previsto a lo largo de los próximos meses, con un plazo total estimado de terminación de 18 meses”.
Otras obras de depuración y abastecimiento avanzadas
Acosta ha señalado que la Junta está invirtiendo más de 47,48 millones de euros en la redacción del proyecto y la construcción de nuevas EDAR y AAVV de Rute, La Carlota y La Rambla-Montalbán. En total, 36.100 cordobeses se benefician de unas obras que podrán generar alrededor de 780 empleos.
A estos proyectos hay que sumar obras ya iniciadas, como la ampliación de la EDAR de Pozoblanco, por valor de 5,24 millones de euros; Valenzuela, con un presupuesto que alcanza los 2,22 millones de euros y cuyas obras tienen un plazo de dieciocho meses; así como Palenciana, con un presupuesto de 5,5 millones de euros.
También se encuentran en licitación desde este mes las obras de Fuente Tójar, El Guijo y Algallarín (Adamuz), cuya inversión total será de 9,55 millones de euros. Por otra parte, se encuentran en información pública las obras de depuración de Los Blázquez, con una inversión de 5,68 millones de euros, y ha finalizado recientemente la de Fuente Palmera, donde se invertirán 5,83 millones de euros.
Por último, el delegado ha destacado los avances para dotar a los vecinos del norte de Córdoba de una solución definitiva que “palíe los graves problemas de abastecimiento que padecen ante la sequía que sufrimos y la falta de una infraestructura que debería llevar años acabada”. En el proyecto de la conexión definitiva entre La Colada y Sierra Boyera, se invertirán 11,3 millones de euros. Actualmente, el proyecto está en fase de información pública y el plazo de alegaciones concluye el 8 de marzo, para licitar después una obra que beneficiará a 27 municipios donde residen 80.000 habitantes.
El Hospital Reina Sofía es el primer centro andaluz que usa esta técnica quirúrgica para diferentes patologías en esta especialidad
La Unidad de Otorrinolaringología del Hospital Universitario Reina Sofía ha superado el centenar de intervenciones por cirugía robótica desde que esta especialidad comenzara a usar esta técnica hace tres años. Este equipo de profesionales fue el primero de nuestra comunidad autónoma en utilizar la robótica como tratamiento quirúrgico para diferentes tipos de patologías, como la oncológica (tumores malignos de orofa-ringe-laringe), lesiones benignas y en pacientes con trastornos obstructivos del sueño.
Concretamente, iniciaron este camino justo antes de la pandemia, el 17 de enero de 2020. A pesar de la situación advenida, los especialistas han continuado realizando cirugía robótica transoral (TORS) mediante el sistema Da Vinci Xi a pacientes con tras-tornos del sueño, diferentes patologías a nivel orofaríngeo y, además, han seguido ex-tendiendo su aplicación a cirugías más complejas, como la que requieren pacientes oncológicos con cáncer de orofaringe -base de lengua y laringe-.
En este sentido, como mejoras que aporta el uso de la cirugía robótica en esta especialidad, el jefe de este servicio, Francisco Muñoz del Castillo, destaca “la reducción del tiempo de quirófano, lo que repercute en la mejor recuperación del paciente, especialmente en el tratamiento quirúrgico de los carcinomas supraglóticos y orofaríngeos”. Esto se traduce también en una reducción muy significativa de la estancia media en el hospital, pasando de 4 semanas de media en este perfil de pacientes a 10 días. Y, lo más importante, “se evitan los riesgos propios de una intervención de cirugía abierta, como el sangrado o la disfagia, que prácticamente se eliminan con la robótica”, añade el doctor Muñoz.
Balance
Del centenar de pacientes intervenidos, 34 presentaban algún tipo de tumor maligno como carcinomas supraglóticos u orofaríngeos (base de lengua, amígdalas o paredes laterofaríngeas). El resto de las cirugías con este sistema se centran en el tratamiento quirúrgico de patología no oncológica faringolaríngea (31%) y patología del sueño (35%).
Según destaca el jefe de la Unidad de Otorrinolaringología “iniciamos el camino de la cirugía robótica centrándonos en el abordaje de tumores benignos, diferentes patologías faringolaríngeas (como la sarcoidosis laríngea, estenosis supraglóticas y colocación de prótesis faringoesofágicas) y SAOS (síndrome de la apnea obstructiva del sueño), que supone una gran parte de nuestra actividad quirúrgica”.
Posteriormente, añade, “comenzamos a introducir otro perfil de pacientes más com-plejo desde el punto de vista clínico y quirúrgico, como los pacientes con carcinomas de orofaringe-base de lengua y laringe que, en muchas ocasiones, han sido previa-mente tratadas con quimioterapia o radioterapia. Estos pacientes suelen tener los teji-dos más sensibles, por lo que consideramos que el uso del robot en estos casos les aporta grandes ventajas, ya que es una cirugía menos invasiva que se realiza a través de la cavidad oral”.
Por último, en este período de tiempo han realizado 7 laringectomías supraglóticas, 9 faringectomías laterales y 18 carcinomas de base de lengua, que sin cirugía robótica hubieran precisado abordajes externos cervicales. Gracias a esta modalidad de cirugía, los pacientes del Hospital Reina Sofía pueden optar a recibir un tratamiento me-nos invasivo, seguro y rápido.