Author

Redacción

Browsing

Impulsado por Eléctrica Fusión y realizado por Estudio A2R

Francisco Javier Arellano, Pedro Cañuelo y Pelagio Sánchez en la presentación.

La empresa Eléctrica Fusión de Villanueva de Córdoba ha realizado un vídeo documental sobre el traslado de la Virgen de Luna desde su Santuario y hasta la parroquia de San Miguel de la localidad que tuvo lugar el pasado 1 de junio y que, debido a las circunstancias sanitaria se realizó portada la patrona en un carro, en lugar de a hombros, saliendo a las 5.30 horas de la mañana y con la romería suspendida.

La empresa ha cedido los derechos de esta producción, realizada por la empresa local Estudio A2R, a la Cofradía-Hermandad de la Virgen de Luna de Villanueva de Córdoba, que lo venderá en formato pendrive al precio de 10 euros.

En la presentación de documental, celebrada este sábado en la nueva Casa de Hermandad, el presidente de la misma, Pedro Cañuelo, felicitó a Eléctrica Fusión por su iniciativa y a A2R “por haber plasmado aquella jornada histórica con sentimiento, verdad y con el corazón”.

Francisco Javier Arellano, gerente de Eléctrica Fusión, señaló que “dado lo sensible de la devoción de los vecinos a la Virgen de Luna y que este año no iban a poder acompañarla en el traslado propusimos la idea al consejo que aceptó su realización”, como “reflejo que un día para el recuerdo ya que junto a este del 1 de junio, a lo largo de la historia sólo en otras dos ocasiones no hubo romería como ocurrió en 1816 y con motivo de la Guerra Civil”.

Por su parte, Pelagio Sánchez, de Estudio A2R, indicó que hacer este documental, junto con Asunción Rojas, “fue para nosotros un privilegio y una responsabilidad” y añadió que muestra “el sentimiento de Villanueva de Córdoba hacia la Virgen de Luna”.     

El vídeo, que cuenta con varios testimonios y se apoya en imágenes de drone, recoge a lo largo de 30 minutos el adorno de balcones por los vecinos, los preparativos del traslado, el momento de la salida en plena madrugada, el amanecer en el camino, la llegada de la comitiva, formada por menos de 15 personas, en plena fase 2 de la desescalada y escoltada por la Guardia Civil, así como el recibimiento en la parroquia de San Miguel.       

En el acto de presentación del documental, celebrado con aforo restringido, han estado presentes además la alcaldesa, Dolores Sánchez, y el concejal de Festejos, Miguel Ángel Cañuelo.

Paralelamente, ha quedado expuesta una muestra fotográfica de aquella jornada.

Edición del pasado año 2019.

El Ayuntamiento de Pozoblanco y el grupo de música Aliara han acordado la suspensión del festival Folk Pozoblanco, que este año hubiera celebrado su XXXII edición, y que tenía previsto comenzar la semana próxima en la localidad.

Tanto el Consistorio como el grupo de música entienden que en las actuales condiciones sanitarias, y atendiendo especialmente a los recientes rebrotes de Covid-19 que está sufriendo el país, no es viable celebrar un festival de estas características, evitando  así concentraciones de personas que pueden suponer riesgo de contagios para la población.

Ambas partes han decidido realizar este ejercicio de responsabilidad ciudadana y confían en poder volver a celebrar esta muestra de música tradicional en las condiciones de seguridad oportunas en el momento que la situación sanitaria lo permita.

El Folk Pozoblanco es un festival de música de referencia nacional con más de treinta años de historia por el que han pasado diferentes muestras de música de todo el mundo y de muy variados estilos, poniendo especialmente en valor la música tradicional de Pozoblanco y Los Pedroches.

Patio de La Salchi a rebosar de público en 2019.
El festival reúne cada año a grupos invitados llegados desde toda la geografía.

 La Guardia Civil tuvo conocimiento la madrugada del pasado 16 de julio, sobre las 00:30 horas, que una persona de avanzada edad había desaparecido, tras salir de su domicilio en su vehículo particular, no dejando señas de su paradero, no habiendo regresado al domicilio.

Las primeras investigaciones permitieron saber que esta persona había efectuado, en torno a las 18:00 horas, una llamada desde su teléfono móvil a un familiar, pidiendo auxilio, comunicando  que salió a buscar mimbre al campo y que había sufrido una caída encontrándose desorientado, refiriendo que pensaba que se encontraba cerca de unos depósitos de agua desconociendo la ubicación exacta. 

Inmediatamente, una patrulla  de la Guardia Civil de Pozoblanco, se trasladó hasta la estación depuradora de aguas residuales de dicha localidad y comenzaron a realizar una batida  exhaustiva por los caminos aledaños a dicha zona para intentar dar con su paradero, logrando localizar el vehículo a unos 2 kilómetros de dicha estación depuradora, en una zona de campo abierto cercano al camino que conecta la localidad de Alcaracejos con Pozoblanco, encontrándose el vehículo cerrado, sin personas en su interior y sin signos de estar forzado.

Ante ello, los guardias civiles inspeccionaron la zona aledaña al río Guadarramilla, atravesando zonas de vegetación de difícil acceso, para intentar hallar alguna pista que pudiera guiar a la ubicación del desaparecido, lográndose sobre la 1,50 horas localizar al desaparecido en la orilla del rio Guadarramilla, sin poder moverse y pidiendo auxilio, procediéndose a su rescate y traslado a un lugar seguro. 

Esta persona, se encontraba desorientado, con evidentes signos de hipotermia y deshidratación. Una vez estabilizado, los guardias civiles lo trasladaron a una zona más accesible y con mayor visibilidad, para que fuera asistido por los servicios médicos, siendo seguidamente trasladado a una ambulancia con la colaboración de bomberos y Policía Local de Pozoblanco.

Patrulla de la GGuardia Civil en Pozoblanco.

Se proyecta en los terrenos de la antigua piscina municipal, en la calle Zarza, 17. Así, se prevé la construcción de un inmueble de 1.401 metros cuadrados útiles y 2.144 metros cuadrados construidos

El centro de salud se realizará en los terrenos de la antigua piscina municipal.

La Junta de Andalucía ha licitado la redacción del proyecto y dirección de obra del centro de salud de Villanueva de Córdoba, según ha informado la delegada de Salud y Familias, María Jesús Botella, quien ha detallado que el Servicio Andaluz de Salud (SAS) llevará a cabo esta actuación mediante dos contratos.

En este sentido, según ha indicado la Administración autonómica en una nota, por un lado se encuentra la redacción de proyecto y la dirección de Obras, con un presupuesto de 261.047 euros, para la contratación del equipo técnico que redactará la documentación necesaria para la contratación de las obras, y llevará a cabo la dirección de las mismas. En cuanto a las obras en sí, cuyo presupuesto rondará los 2,5 millones, se licitarán una vez supervisado el proyecto básico y de ejecución, con un plazo de ejecución de un año.

«Prometimos a los jarotes que el Gobierno de Juanma Moreno haría realidad la construcción del nuevo centro de salud de Villanueva de Córdoba y hoy damos un paso más», ha dicho Botella, quien ha agregado que «damos cumplimiento a un compromiso adquirido con un municipio que estuvo 12 escuchando promesas que nunca se cumplieron por parte del anterior Gobierno de la Junta de Andalucía».

El nuevo centro de salud de Villanueva de Córdoba se proyecta en los terrenos de la antigua piscina municipal, situada en la calle Zarza, 17. Así, se prevé la construcción de un inmueble de 1.401 metros cuadrados útiles y 2.144 metros cuadrados construidos, incluyendo las áreas de administración y asistencial que incluye Atención Inmediata con sala de procedimientos diagnósticos y terapéuticos y módulo espera; Clínica de Adultos con 12 consultas estándar, dos consultas polivalentes y un módulo de espera; Clínica Pediatría con una consulta de pediatría, sala lactancia y módulo de espera.

El Área de Servicios Auxiliares incluye aseos, oficios, sala de residuos, almacén general clínico y cuarto de basuras; el Área de Personal incluye sala de personal, vestuarios; biblioteca, sala de reuniones, aula de docencia, despacho de dirección, y módulo de espera; el Área de Dispositivos de Apoyo contempla los despachos de trabajador social y enfermería de enlace, mientras otra similar albergará la cirugía menor, gabinete odontológico, educación sanitaria, rehabilitación y radioterapia, y radiología.

Además, el dispositivo de Cuidados Críticos y de Urgencias incluye atención ciudadana, área asistencial, servicios auxiliares y para el personal.

Concentración realizada en 2018 pidiendo un nuevo centro de salud en Villanueva de Córdoba.

Siempre que haya demanda, habrá paradas en la aldea de El Porvenir y en Peñarroya-Pueblonuevo

La delegada de Fomento, Infraestructuras, Ordenación del Territorio, Cultura y Patrimonio Histórico, Cristina Casanueva ha firmado la adjudicación de dos contratos nuevos con taxistas de la provincia para dar servicio de transporte regular de viajeros a la demanda de Fuente Obejuna a Pozoblanco, incluyendo la aldea El Porvenir, y con parada en Peñarroya-Pueblonuevo. Este servicio forma parte del Programa andaluz en zonas de débil tráfico, y su presupuesto es de 10.544  euros.

Los nuevos contratos tienen un plazo de ejecución de diez meses, hasta que  la Dirección General de Movilidad, de la Consejería de Fomento, Infraestructuras y Ordenación del Territorio, ponga en marcha el II Programa Andaluz de Transporte a la Demanda, que dé continuidad al primero y se licite de forma global para toda Andalucía. En 2019 se beneficiaron de este servicio más de 200 personas.

Paradas

Siempre que haya demanda, están autorizadas dos paradas en Fuente Obejuna: En Paseo Cruz de Piedra (Marquesina Junta de Andalucía), y en la Plaza de la Constitución, de la aldea El Porvenir; una parada en Peñarroya-Pueblonuevo (Estación de Autobuses. Avd. Andalucía, Casa de la Juventud); y una parada en  Pozoblanco, en el Hospital Comarcal Valle de los Pedroches (rotonda, junto a marquesina de autobuses)

Expediciones

Hay dos expediciones, una de ida y una de vuelta, los lunes y miércoles laborables. La ida, con salida de Fuente Obejuna a las 8:30 h (retorno desde Pozoblanco a las 9:30 aproximadamente), y la vuelta, con salida desde Pozoblanco a las 14:00 h y retorno desde Fuente Obejuna en torno a las 15:00 horas. 

Los usuarios del servicio pagan el 8% del coste total de servicio, como valor medio en Andalucía, y el resto lo abona la Junta de Andalucía al taxista que presta el servicio. De esta forma, el precio de los billetes para los viajeros es de 5,5 € para el trayecto Fuente Obejuna- Pozoblanco, y 4 € para  Peñarroya-Pueblonuevo- Pozoblanco.

Los demandantes del serviciodeben llamar a su respectivo ayuntamiento como mínimo un día antes para reservar plaza, indicando si desean billete sólo de ida, o de ida y vuelta.

Movilidad en zonas rurales

Cristina Casanueva ha afirmado que “estamos trabajando para ofrecer mejor servicio de movilidad en zonas rurales de débil tráfico, con carencia de servicio de transporte público regular interurbano que cubra las necesidades de movilidad, con especial hincapié en los desplazamientos por motivo sanitario, y núcleos de baja población pero con expectativas de demandas reales de viabilidad para alcanzar el éxito de su explotación”.

La delegada afirma que, en estos casos, “el taxi ofrece una serie de ventajas frente a la prestación del servicio en autobús, como son inferiores costes de operación y mantenimiento, menor consumo de combustible y, por tanto, menor impacto ambiental, ahorro en los tiempos de viaje y desplazamiento, margen de seguridad para establecer conexiones con otros transportes, y mayor  confort”.

“Estamos cumpliendo con nuestro deber de darcobertura en los servicios de transporte a las personas con necesidades de movilidad especiales. Por ello, en la adjudicación de este servicio se prima a los taxistas que cuentan con plazas adaptadas a personas con movilidad reducida, lo que constituye otra ventaja de este sistema”, ha concluido Cristina Casanueva.

Zona de parada de taxis en el hospital Valle de los Pedroches de Pozoblanco.

El Consistorio acuerda con los propietarios de la única discoteca de la localidad su cierre temporal

El Ayuntamiento de Pozoblanco ha decidido prohibir el botellón, con el fin de evitar concentraciones de personas jóvenes que puedan suponer rebrotes de coronavirus y una regresión en el control de la pandemia. El alcalde, Santiago Cabello, ha explicado que a esta medida se sumará la ampliación del dispositivo policial de seguridad, que es el encargado de vigilar para que se cumplan las normas y medidas establecidas por las autoridades sanitarias, como es el uso obligatorio de la mascarilla en todos los espacios.

El regidor ha reconocido que son medidas difíciles de tomar, pero “necesarias para que podamos seguir haciendo frente a esta circunstancia histórica”. “Creo que entre todos los ciudadanos hemos dado un ejemplo de responsabilidad desde que se inició el estado de alarma y ahora debemos mantenernos en la misma línea y seguir siendo conscientes del peligro que supone este virus para la población en general y en particular para nuestros mayores y para las personas más vulnerables”, ha explicado Cabello. El primer edil ha añadido que “nuestra salud es el bien más preciado y entre todos tenemos que cuidarla al máximo”.

            El alcalde también ha explicado que se ha llegado a un acuerdo con la única discoteca que existe en la localidad para que cierre sus puertas de forma temporal debido a la gran concentración de jóvenes en un espacio cerrado y a la espera de que las circunstancias puedan volver a ser propicias. Santiago Cabello ha querido agradecer “el esfuerzo y compromiso de estos empresarios, que, a pesar de estar pasando por momentos muy complicados como todo el sector de la hostelería, han decidido dar este paso en un ejercicio de responsabilidad que les honra”, ha explicado el regidor. También ha hecho extensiva esta felicitación a todas las empresas y autónomos de la localidad por los esfuerzos que están realizando y a todas las familias y a los ciudadanos por su implicación y su capacidad de respuesta a una situación tan complicada. “Tenemos que seguir siendo responsables y conscientes como hasta ahora, pues es la única manera de que cuanto antes podamos vencer a esta amenaza y volver a la normalidad”, ha explicado el regidor.

Por último, el alcalde ha recordado que aunque el Consistorio había realizado labores de pintado y adecentamiento de los parques infantiles con la intención de volver a abrirlos en mejores condiciones, se ha decidido mantener su precinto temporal ante los rebrotes del coronavirus como medida para incrementar la seguridad entre la población más joven y adolescente.

Santiago Cabello y Eduardo Lucena con los responsables de la discoteca.
El alcalde, Matías González, con Dolores Amo y otros representantes del Ayuntamiento en la Biblioteca.

La Diputación de Córdoba, en el marco de la convocatoria FEDER de Proyectos Singulares de Economía Baja en Carbono para entidades locales, comienza la rehabilitación energética de la envolvente térmica de la Biblioteca Municipal en Hinojosa del Duque, por valor de 59.000 euros, gracias a las ayudas solicitadas por la institución provincial al IDAE (Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía), en el seno del programa operativo FEDER de crecimiento sostenible 2014-2020.

Así lo ha destacado la delegada de Asistencia Económica con los Municipios y Mancomunidades de la institución provincial, Dolores Amo, quien ha asegurado que “la rehabilitación energética de estos edificios se presenta como una oportunidad para aumentar el valor patrimonial de los mismos dotándolos de nuevas capacidades y aptitudes ya que, desde hace unos años, es una realidad muy necesaria tanto por el ahorro económico que supone como por el acondicionamiento térmico que posibilita”.

“La rehabilitación de la envolvente térmica de los edificios debe de convertirse en una estrategia prioritaria para la provincia de Córdoba, ya que ésta proporciona mayores ahorros energéticos a largo plazo y la introducción de energías renovables. Hay que tener en cuenta, que los edificios construidos en España antes de los años 80 carecen en su mayoría de aislamiento térmico en su envolvente, ya que hasta la fecha no existía ninguna normativa que lo exigiera”, ha destacado Amo.

En este sentido, el proyecto consiste en la sustitución de los 3 balcones y 16 ventanas con las que cuenta el edificio de la Biblioteca Municipal de Hinojosa del Duque, cambiándose los actuales elementos metálicos por otros de aluminio con

rotura de puente térmico y vidrios dobles. Además se aplicara una nueva capa de

material en el interior de los muros para mejorar el mencionado aislamiento térmico.

Esta intervención pretende aumentar el grado de aislamiento térmico, reduciéndose la transmitancia (cantidad de energía que atraviesa a un cuerpo) en un 60 por ciento, lo que supondrá la reducción de consumo de energía y, por tanto, el gasto anual energético bajará sustancialmente.

Dolores Amo ha destacado que “este proyecto supondrá no solo una mejora medio ambiental muy significativa, una mejora de la climatización del edificio y un servicio público más sostenible, sino también un importante ahorro para el ayuntamiento de Hinojosa del Duque en gasto energético”.

Amo ha destacado que “este programa de ayudas, dirigido a ayuntamientos y entidades locales, cuenta con el objetivo principal de emplear tecnologías para garantizar la sostenibilidad del medio ambiente mejorando la calidad de nuestros edificios públicos mediante rehabilitaciones energéticas que nos permitan valorar y orientar mejor las propuestas municipales de forma más eficiente”.

La también vicepresidenta primera de la Diputación de Córdoba ha abundado en que “propuestas como ésta que hoy damos a conocer ponen de manifiesto la importancia de Europa en la vida de nuestros pueblos, y es que el desarrollo de estas iniciativas de carácter europeo unidas a programas como los Planes Provinciales, el Plan de Concertación o el Plan de Caminos reflejan el compromiso de la institución provincial con sus municipios”.

“Propuestas como el Plan Córdoba 10, permitirán la puesta en circulación de 10 millones de euros en la provincia, visibilizando el ejercicio de responsabilidad que la Diputación ha venido realizando, en los últimos meses, para dar respuesta a las necesidades municipales”, ha apuntillado Amo.

Por su parte, el alcalde de la localidad, Matías González, ha resaltado el papel de la Diputación como aliada de los ayuntamientos de la provincia, “poniendo en marcha iniciativas como las que hoy presentamos, pero también a través de herramientas como el Plan Plurianual que nos permitirá, en el caso de Hinojosa, la ampliación y reforma de la residencia de psicodeficientes, con un presupuesto superior a los 260.000 euros”.

González ha apuntado que “el trabajo de la institución provincial en nuestro pueblo facilitará mejoras como la instalación de una caldera de biomasa en la piscina climatizada, el cambio del vaso de la piscina municipal o la rehabilitación de la pista polideportiva”.

“Intervenciones que, junto a planes de carácter provincial como el de Barreras Arquitectónicas o el Empleo, redundarán en la mejora de la calidad de vida de nuestros vecinos y vecinas”, ha concluido González.

El proyecto, que cuenta con un coste de 59.000 euros, fue resuelto favorablemente por el IDAE el 20 de septiembre de 2019 y su financiación corresponde a FEDER, 47.200 euros; a Diputación, 8.850 euros; y al Ayuntamiento, 2.950 euros.

Desde agosto hasta diciembre contarán con espectáculos de teatro, danza, circo y música

La delegada de Cultura con alcaldes y responsables de Cultura de los ayuntamientos participantes.

La Delegación de Cultura y Patrimonio Histórico financia más de 70 espectáculos de artes escénicas, 20 destinados al público infantil, entre los meses de agosto y diciembre. La delegada territorial, Cristina Casanueva, ha presentado los convenios firmados con los ocho municipios que tienen teatros y han solicitado participar en la Red Andaluza de Teatros Públicos.

El incentivo de la Junta de Andalucía en 2020 alcanza los 136.000 euros y ocho municipios, un 18% más y dos municipios más que en 2019. Bujalance, Hinojosa del Duque, Lucena, Montoro, Peñarroya-Pueblonuevo, Pozoblanco, Priego de Córdoba y Villanueva de Córdoba van a contar entre agosto y diciembre con espectáculos de teatro, danza, circo, y formaciones musicales.

“El objetivo es incentivar y fortalecer el desarrollo del tejido empresarial andaluz de las artes escénicas y la música y facilitar el acceso a las artes escénicas por parte de la ciudadanía”, ha destacado Casanueva. Para ello, la Junta de Andalucía financia la mitad del caché de los artistas de la programación de compañías de teatro, danza, circo y formaciones musicales andaluzas, hasta un máximo de 16.000 euros.

Entre los espectáculos se encuentra el programa Abecedaria, dirigido al alumnado infantil y juvenil con la intención de llegar a nuevos públicos, y en colaboración con la Delegación de Educación, la Junta de Andalucía aporta dos tercios del caché, llegando hasta los 8.000 euros. El programa Abecedaria tendrá lugar en Lucena, Montoro, Pozoblanco, Priego de Córdoba y Villanueva de Córdoba, con cuatro espectáculos en cada uno de ellos.

La primera actuación tendrá lugar en Pozoblanco el próximo día 6 de agosto con el espectáculo de danza Naufragio Universal de Marcos Vargas y Chloé Brûlé; y la última será el 30 de diciembre también en este municipio con una actuación de teatro. Debido a las normas de seguridad establecidas, los municipios beneficiarios se encuentran actualmente trabajando en su programación cultural para adaptar los espacios y el aforo con el objetivo de garantizar la seguridad del público y los profesionales.

Compromiso con el sector cultural

Sólo dos de las compañías participantes son cordobesas, por lo que la delegada territorial de Cultura y Patrimonio Histórico ha animado a las compañías cordobesas a presentar sus espectáculos al catálogo 2021 de la Junta de Andalucía ya que el plazo está abierto hasta el 31 de agosto. “Además, invito a los 77 municipios de la provincia de Córdoba a participar en la Red Andaluza de Teatros Públicos ya que en en la convocatoria de 2021 no será requisito imprescindible contar con un teatro al incluirse espacios de interés histórico-cultural adecuado con un aforo mínimo de 150 localidades”, ha informado Casanueva.

“Estamos ayudando al sector de la Cultura con medidas como el Plan de Impacto dotado con 23 millones con líneas de ayudas al sector de las artes escénicas, cinematográfico, flamenco, restauración del arte sacro, compra de obras de arte y libros, así como ayudas a las salas de conciertos, cines y pymes”.

Igualmente ha destacado el convenio suscrito con la Federación de Peñas Flamencas por importe de 14.950 euros para 16 recitales flamencos, 4 en la capital y 12 en la provincia; o la próxima presentación de Flamenco viene del Sur en gira que también tiene una importante impacto en la provincia.

Como ha señalado la delegada, “en estos momentos es fundamental apoyar e incentivar desde las instituciones el sector cultural del que viven muchas familias”. Casanueva se ha referido a la “importancia que ha tenido la cultura en momentos excepcionales como el confinamiento y ahora es momento de disfrutarla en directo, con todas las medidas de seguridad, como ya estamos comprobando en la capital y distintos municipios de la provincia que es posible hacer”.

Los pacientes que han sufrido un infarto de miocardio o una angina de pecho se han beneficiado de un Plan Terapéutico Integral en su recuperación

Participantes en la actividad de Rehabilitación Cardiaca.

El Hospital Valle de los Pedroches finaliza una nueva edición de Rehabilitación Cardíaca dirigida a pacientes que han sufrido recientemente un infarto de miocardio o una angina de pecho. Mediante este programa se busca la recuperación del estado físico, psicológico y sociolaboral del paciente.

El programa está coordinado por la Unidad de Aparato Locomotor del Área Sanitaria Norte de Córdoba y esta edición como responsable por la doctora Barahona, Facultativo Especialista de Área (FEA) en Medicina Física y Rehabilitadora, y colaboran tanto profesionales de Cardiología, Psicología, Promoción de la Salud y Dietética. Este Proyecto de Rehabilitación Cardíaca tiene una duración dos meses, con tres sesiones semanales.

En las sesiones se abordan aspectos relacionados con su enfermedad, factores de riesgo y medicación, la gestión de las emociones y la ansiedad, problemas que pueden aparecer, dieta cardiaca saludable, beneficios de la actividad física, la sexualidad tras el infarto, recursos sociales y asociacionismo, activos en salud de la comunidad, y se complementaran con un programa físico adaptado a su nivel de esfuerzo. Por lo tanto, se invita a los familiares que conviven con los pacientes a que participen con ellos en los talleres y actividades del programa que no son exclusivos para el propio paciente.

Esta edición se ha visto influenciada en su desarrollo por el COVID, ha hecho que hayamos necesitado más tiempo de ejecución y medidas excepcionales en las sesiones tanto individuales como grupales. A pesar de ello la satisfacción de los pacientes y sus familiares que les han acompañado en el proceso, ha sido muy grande, según manifestaron ayer. El conocimiento sobre la enfermedad, las herramientas adquiridas tanto físicas como psicológicas o emocionales, el saber qué hacer en las distintas situaciones de la vida diaria y el trato recibido por los profesionales del Área Sanitaria Norte de Córdoba, les ha servido y les servirá para enfrentarse a la enfermedad de una forma más consciente, relajada y saludable.

El programa tiene su continuación en Atención Primaria para el seguimiento de la enfermedad en el lugar más cercano al domicilio de los usuarios.”.

La delegada territorial de Salud y Familias en Córdoba ha presidido la entrega de certificados de la Agencia de Calidad Sanitaria de Andalucía en el Hospital Valle de los Pedroches

Acto de entrega de las acreditaciones.

Dos unidades del Área de Gestión Sanitaria Norte de Córdoba han recibido hoy la certificación de calidad que otorga la Consejería de Salud y Familias a través de la Agencia de Calidad Sanitaria de Andalucía (ACSA), entidad integrada en la Fundación Progreso y Salud. Se trata de la unidad de Cirugía Ortopédica, Traumatología, Rehabilitación y Reumatología, y de la unidad de Cuidados Intensivos y Urgencias.

Con este reconocimiento, las dos unidades demuestran su compromiso con la excelencia y la mejora continua del servicio que ofrecen a la ciudadanía, garantizando que su actividad se ajusta a los estándares de calidad definidos en el manual de certificación de la ACSA para unidades asistenciales. Estos estándares evalúan aspectos referidos a la organización de la actividad, la accesibilidad y continuidad de la atención, los derechos de los usuarios o la seguridad de los procesos.

El acto de entrega de los distintivos de calidad, celebrado hoy en el Hospital Valle de los Pedroches de Pozoblanco, ha sido presidido por la delegada territorial de Salud y Familias en Córdoba, María Jesús Botella Serrano, y ha contado con la presencia de la directora gerente del área Norte, Ana Lourdes Leal Domingo, y del director de la Agencia de Calidad Sanitaria de Andalucía, José Ignacio del Río Maza de Lizana.

Durante el acto, los responsables de las unidades de Cirugía Ortopédica, Traumatología, Rehabilitación y Reumatología y de Cuidados Intensivos y Urgencias han recogido en representación de sus equipos los certificados que acreditan la finalización de sus procesos de certificación con la ACSA, culminados con la obtención del nivel ‘Avanzado’.

Durante el proceso de certificación de estas unidades, el equipo evaluador ha podido comprobar la calidad de sus procesos en ámbitos como la accesibilidad, la continuidad asistencial, el uso de las nuevas tecnologías, la investigación, la formación y el trabajo en equipo de sus profesionales, destacando varios aspectos que pueden considerarse verdaderas fortalezas de su labor.

En el caso de Cirugía Ortopédica, Traumatología, Rehabilitación y Reumatología, los evaluadores han observado resultados excelentes en la intervención precoz de la fractura osteoporótica de cadera, siendo más del 90% los pacientes que son intervenidos en las primeras 24 horas. Estos resultados vienen acompañados de la incorporación de la valoración nutricional a este protocolo asistencial y del uso de tecnologías específicas para determinados procedimientos de la unidad, como densitómetros o cirugía navegada de rodilla.

Además, se han valorado positivamente las intervenciones multidisciplinares realizadas por la unidad para mejorar la seguridad relacionada con uso racional de medicamentos, y se ha destacado el uso de la web www.aparatolocomotor.es como canal accesible para la ciudadanía.

Por su parte, el informe del equipo evaluador sobre Cuidados Intensivos y Urgencias ha destacado las buenas condiciones de accesibilidad física de la parte de admisión desde el exterior del hospital y el trabajo realizado por esta unidad en el ámbito de la investigación, con estudios sobre la enfermedad tromboembólica y la rentabilidad de la ecografía de urgencias. Asimismo, la unidad ha participado en proyectos de seguridad del paciente, especialmente en el ámbito de prevención de infecciones. 

La Agencia de Calidad Sanitaria de Andalucía La Agencia de Calidad Sanitaria de Andalucía es una entidad de evaluación y certificación adscrita a la Consejería de Salud y Familias e integrada en la Fundación Progreso y Salud. Su actividad de certificación se dirige a los centros y unidades sanitarias y de servicios sociales, a las competencias de los profesionales sanitarios, a la formación continuada y a las páginas web y blogs sanitarios, según el modelo de certificación del Sistema Sanitario Público de Andalucía, buscando siempre la excelencia en la atención sanitaria y favoreciendo una cultura de la mejora continua. Para más información sobre la ACSA: www.juntadeandalucia.es/agenciadecalidadsanitaria.