Este viernes a las seis de la tarde será el estreno en La Filmoteca de Andalucía de los cortos ganadores del Tercer Maratón de Cine Instantáneo. El corto ganador y, por lo tanto, mejor cortometraje, fue el de Elena López Coleto de Cope Pozoblanco con «La Mula». En él cuenta la historia de un hombre, Rafael, que no olvida su infancia, de hecho está anclado en su pasado. En sus recuerdos flota la mula que tenía de niño y el amor a su madre, que le dejó un hueco enorme en su vida. Por eso la busca constantemente. Él es incapaz de cambiar su rutina granjera. Cada gesto, cada paso que da, le lleva a su pasado como si quiera recuperar también el tiempo perdido. Lo cierto es que ambos mundos, el de la infancia y el actual, encajan como un guante.
Este corto ambienta el mundo rural de Los Pedroches con el cuidado de animales y de un oficio, el del campo, que está muy latente en los personajes. El corto es de una emotividad espectacular y muestra un mundo rural desconocido para muchas de las nuevas generaciones que viven el la ciudad, en la que las mulas y los caballos eran compañeros de trabajo del campesino. Esta obra significaba toda una declaración de principios sobre la importancia del conocimiento de este mundo rural. Este corto refleja que Dos Torres es el lugar perfecto para realizar una obra de cine.
El otro corto premiado es a la Mejor Dirección y Premio del Público al corto «Existo» del CEIP Virgen de las Cruces de El Guijo con guion de Margarita Moreno y bajo la dirección de Juan Blas Guardeño. En él trata de dar visibilidad a la inclusión como medio necesario. Todas las personas son importantes.
Añadir a tu publicación
Promocionar publicación
Elegirás la configuración después de hacer clic en «Publicar».
EL CANDIDATO CONTÓ CON EL RESPALDO UNÁNIME DE LA ASAMBLEA LOCAL CELEBRADA EL 3 DE FEBRERO
El concejal jarote Isaac Reyes será el candidato del PSOE a la alcaldía de Villanueva de Córdoba en las elecciones municipales de 2023, tras ser propuesto por la Ejecutiva Local en la asamblea celebrada este 3 de febrero en la sede del PSOE de Villanueva de Córdoba.
Isaac Reyes, nacido en la localidad jarota hace 32 años, es licenciado en Historia por la Universidad de Córdoba y profesor en el IES Cecilio Jiménez de El Viso. Elegido concejal en las pasadas elecciones locales de 2019, casado y padre de un hijo.
Reyes ha asegurado sentirse “ilusionado y con fuerza” para encabezar la candidatura del PSOE en las elecciones municipales del 2023 y ha querido agradecer a todos los militantes socialistas su apoyo para “liderar un proyecto ganador que devuelva la ilusión a Villanueva”.
Reyes también ha agradecido al secretario General de la agrupación, Francisco Javier Arenas “la gran labor que ha venido realizando estos 12 años tanto por el PSOE como por Villanueva de Córdoba”.
“Poder optar a la alcaldía de mi pueblo, el que siempre he llevado por bandera allá donde he ido, es una responsabilidad enorme” ha asegurado el candidato socialista y ha señalado que “Villanueva tiene futuro y por ello, no podemos seguir en la dinámica actual donde pasan los años y los grandes proyectos necesarios para nuestro pueblo se dejan en un cajón”., ha indicado. Por último, el candidato socialista ha invitado a todos los vecinos y vecinas a unirse a los encuentros que van a seguir realizando para consolidar
Llegó de Toro (Zamora) hace un montón de años al sur de España, a Pozoblanco. Se asentó tan bien en el equipo que se quedó para siempre. O eso al menos él creía. Como jugador llegó a ser el capitán y, después de cortarse la coleta, cogió las riendas del Pozoblanco como coordinador de la base y entrenador del equipo juvenil al que ascendió a la Liga Nacional demostrando que es un extraordinario formador de jóvenes promesas.
Hace dos temporadas partió, primero al Córdoba de División de Honor y esta temporada al Castuera. La campaña que está realizando es magnífica convirtiendo al Castuera en la revelación del campeonato. El equipo continúa invicto con ocho victorias y cuatro empates. Nadie esperaba que el equipo estuviera ahí. Pero está.
Entrenador muy preparado. Le gusta conseguir resultados fruto del trabajo en el campo y también del trabajo previo, ya que tiene problemas para desconectar. El fútbol es su pasión. Se ha instruido a través de numerosos estilos de juego de los cuales coge lo más relevante para aplicarlo al terreno de juego. Este año ha superado las expectativas de su equipo, aunque no era el objetivo inicial, ahora su objetivo es tratar de conseguir el ascenso. No será sencillo pero estando él por medio puede suceder.
Hubo un tiempo en el que se habilitaron seis viviendas para los maestros que venían a dar clases a los niños de Santa Eufemia. Casas gratis para que no faltaran docentes. Algo que se llevaba mucho en los pueblos. Medidas para el despoblamiento.
Hoy esas casas son alojamientos rurales. Esta mañana, 5 de diciembre, han sido inauguradas con la presencia de Dolores Amo, Vicepresidenta de la Diputación, Juan Díaz, delegado de Cohesión Territorial de Diputación , Santiago Ruiz, presidente de la Mancomunidad y el alcalde de Santa Eufemia, Antonio Castillejo, que ha sido el encargado de abrir el acto: “se ha cumplido un sueño en el que llevábamos trabajando mucho tiempo pero hoy es una realidad”.
Castillejo ha incidido en la importancia que tiene Santa Eufemia “de mostrar el pueblo” y considera que este es un pasito más “creo que es una alegría para los vecinos de Santa Eufemia”.
La Diputación de Córdoba ha sido muy importante en las obras de los alojamientos rurales que ha realizado en el municipio cordobés de Santa Eufemia, un total de seis viviendas unifamiliares adosadas, que han contado con una inversión de 90.000 euros, en el marco del Plan Provincial Plurianual de Cooperación a las Obras y Servicios de Competencia Municipal 2020-2023.
La vicepresidenta primera de la institución provincial, Dolores Amo, ha señalado que «hoy ponemos en valor un nuevo recurso con el que dotará a Santa Eufemia de nuevos alojamientos con los que, sin duda, se ampliará su número de plazas turísticas».
Amo ha incidido en «el importante potencial con el que cuenta esta zona de la provincia en el que patrimonio cultural cobra protagonismo de la mano de la iglesia de Nuestra Señora de la Encarnación, de la ermita de Santa Eufemia o de los castillos de Miramontes y Vioque».
«Un vasto patrimonio monumental al que se suman rutas naturales diseñadas para adentrarse en las distintas caras de la Sierra de Santa Eufemia. Todos ellos recursos que hoy se ven incrementados gracias a estas casas rurales que, sin duda, mejorarán el número de pernoctaciones en este municipio del norte de nuestra provincia», ha concluido Amo.
Por su parte, el delegado de Cohesión Territorial de la Diputación, Juan Díaz, ha remarcado que «a última actuación realizada ha tenido por objeto valorar y describir las obras necesarias para adecuar estos alojamientos para que cumplan los requisitos que se les exige de acuerdo al Decreto 20/2002 de 29 de enero, de Turismo en el Medio Rural y Turismo Activo».
Según Díaz, «la intervención ha consistido en las reparaciones puntuales en los parámetros verticales y suelos tanto exteriores como interiores, sustituciones de las carpinterías exteriores, colocación de canalones de recogida de agua pluvial y rejilla del suministro existente, carpinterías interiores, vidrios y elementos de seguridad, instalación de aparatos sanitarios, griferías, extractores de los aseos, entre otras actuaciones».
Se trata de seis casas rurales de dos plantas. En la primera, la estructura es bastante diáfana con vestíbulo de entrada, acceso y salida directamente a la calle, salón-estar desde el cual parten unas escaleras hacia la planta alta, aseo, cocina y patio privado. En la segunda planta, hay un pequeño distribuidor al que se accede desde las escaleras y desde el cual se da paso a los dormitorios y al aseo.
Las obras han sido proyectadas y dirigidas por el equipo técnico de la Unidad Territorial Norte del Servicio de Arquitectura y Urbanismo de la Diputación de Córdoba y ejecutada por la empresa Construcciones Tomás Muñoz SL.
Las selecciones provinciales de Granada sub-16 femenina y de Almería cadete masculino se han alzado con la Copa Andalucía que organiza la Real federación Andaluza de Fútbol (RFAF) en la mañana del domingo 4 de diciembre.
La jornada futbolera empezó con la final femenina desde la localidad cordobesa de Pozoblanco. En este caso las selecciones provinciales de Granada y Jaén se encontraban tras una inmaculada fase de clasificación. La acción no se haría de rogar, ya que a los 2 minutos de partido el equipo jienense se pondría por delante en el tanteo con el gol de Aitana. Sin embargo, este golpe se vería neutralizado con los tantos posteriores de María Maldonado, María y Daniela por partida doble. De esta forma el combinado granadino revalidaba el trofeo de campeón de Andalucía, lo cual le otorga el derecho a quedárselo en propiedad.
Acto seguido, llegó el turno de la final masculina, en donde se encontraron Málaga y Almería. Al igual que su predecesor, este partido tampoco dejó indiferente a nadie, ya que la emoción fue la tónica principal hasta los últimos instantes. Tanto es así que la selección malacitana tomó la iniciativa en el marcador con el gol de Yussef. Mas de poco serviría, pues pues los almerienses dieron la vuelta al partido de la mano de Jesús e Iván. Los malagueños no claudicaron y volvieron a responder con un gol que costó mucho esfuerzo. Sin embargo, los almerienses no se amilanaron ante el empate y respondieron de forma inmediata con los últimos tres goles.
Tras la entrega de premios a los equipos participantes en las finales, se concedió el MVP a Iván Rodríguez (de la selección de Almería) y a María Maldonado (del equipo de Granada).
La leña está de moda. Su venta se ha disparado de una manera brutal. Eso lo sabe Lola Fernández Calero, una pozoalbense que ha puesto en Madrid una tienda on-line de leña y pellets que está teniendo mucho éxito: –www.pelletsyleña.com– . En ella venden leña de Los Pedroches ya que tienen a una persona en El Guijo que es la encargada de la producción.
Todo empezó como una aventura pues Lola estuvo muchos años trabajando en el grupo Inditex donde aprendió las oportunidades de negocio que se abrían con la era digital. Lola hizo Marketing y Publicidad en Sevilla y posteriormente realizó un Máster en Marketing Digital que fue clave a la hora de alumbrar este proyecto. Todo fue porque su padre, que era transportista autónomo, llevaba puntualmente palets de leña a su hermana, que vivía en Madrid. La gente conocida le fue pidiendo leña y así comenzó este proyecto que hoy es una realidad. La leña de Los Pedroches está calentando muchos hogares de Madrid extendiéndose a Ciudad Real y Toledo que entran dentro del trayecto. Camiones y grúas llevan la leña a los hogares. Y no descartan que en un futuro haya nuevas rutas.
Voces de la Sierra celebró sus 27 años de carrera con un pregón basado en el amor, en el recuerdo, en el camino que ha recorrido el grupo
Viernes. Pregón de feria. El Coro Romero Voces de la Sierra saltará a escena. Cae bien. Sus canciones son amenas. Tienen el dulce encanto de siempre. Están un buen momento. Colas ante un recinto lleno de gente. Esperan a que se abra el teatro. Se abre. Una puesta en escena sobria con sillas adornadas con algún mantón y micrófonos que van a recoger el sonido de la noche. Empieza el pregón. Por entonces, nadie sabe que lo que está preparado es un espectáculo. Una presentación diferente que es un alegato a la felicidad perdida, las palabras emotivas del alcalde y el pregón. Se presenta a los pregoneros como personajes de un cuento que suena a las mil maravillas. Y entran en el escenario. Cada uno da lo mejor de sí. Todos se dejan llevar por la magia de una noche. En el cante todo bien. Unos y otros se complementan a las mil maravillas en los registros agudo y grave del coro, en sus tiempos, en su emoción. Sobre ruedas. Tienen a la gente metida en el bolsillo. «Este grupo ha sabido madurar ante el público», dice alguien del público. Por cierto, en el foso del teatro está la Banda de Música. No se ve. Pero se oye. Es como la radio: mágica. Y ese solo de Nerva…Y las guitarras con el Río Ancho y esa bailaora.
Hay momentos de hermoso lirismo que corresponden a diferentes pasajes del pregón. Sencillez, lirismo, humor o dramatismo. Todo va unido. Bien hilvanado. Medido. Selección de piezas musicales fantástica. Amárrate a los palillos. Alma, corazón y vida. Se planchan los mantoncillos. Temas musicales que van entrando en la gente. El público está a gusto. Se nota. Canciones que derriban el muro del tiempo: dos años sin feria. Sigue le pregón.Pasa el tiempo y no miran el reloj. Los componentes que suben al escenario lo bordan. Todo tiene un fondo de emoción. Se repite: tras un adecuado silencio, la cálida ovación del público. Hasta el final de fiesta con el Eres y los agradecimientos. Entonces se improvisa un final. El presentador, que no está muy lejos de esta crónica, levanta al público. La gente tenía ganas de levantarse y moverse al ritmo de la música. Y tras el Bamboleo pide que haya otra más.
En la pandemia decíamos: «cuando vuelva la música, cuando vuelva la feria». Volvieron de la mano. Juntas en un pregón donde se bailó, se cantó, se recordó y se echó la lagrimita. Abrazo prolongado cuando todos bajan al hall del teatro. Unos lloran. Otros emocionan. Algunos cierran los puños: «bien, bien». Como si hubieran marcado un gol.
Los integrantes del coro dejaron una impresión inmejorable en su pregón. Larga vida a un coro que supo interpretar bien en que consiste esto: en ser feliz. Esta vez la música tomó la palabra.
Quero, que logró el ascenso con el Pozoblanco en el 2019, vuelve al Municipal como técnico del Espeleño al que también ha ascendido a Tercera.
«Lo que más me impactó fue ver a Quero emocionado», indicaba un jugador del Pozoblanco aquel el 26 de mayo del 2019. El Pozoblanco ganaba 7-2 al Algabeño y esperaba ascender a Tercera en diferido. Así fue. El sueño se cumplió con un entrenador que supo sacar lo mejor de una plantilla que años anteriores no había dado la talla.
Quero es el técnico de los ascensos. Es un entrenador de diálogo y de transmitir energía a los jugadores. Sin quitarle el protagonismo a sus jugadores, él fue el gran artífice de aquella gesta. Su proximidad con los futbolistas, su saber de fútbol y el anticiparse a los problemas le hacen un entrenador top. Sabe explicarle cuestiones al jugador, motivarle y sacarle lo que tiene dentro. Da serenidad al vestuario y no estrés, como muchos entrenadores hacen. Él, como jugador, estuvo en equipos de Primera División.
La herencia de Quero en Pozoblanco es grande. Hay un antes y un después de él. Que haya ascendido a Pozoblanco y Espeleño a Tercera no ha sido fruto de la casualidad. Es un entrenador de campanillas. Tranquilo, muy cercano y dialogante. Buenas relaciones con la prensa y con todo lo que envuelve al fútbol.
Quero no olvida sus años en el Pozoblanco: «no los puedo olvidar, se consiguió el ascenso y se completó una gran campaña, fui feliz, ahora también lo soy en el Espeleño».
Para él, va a ser un partido muy especial por varios motivos: «porque es el debut del Espeleño en Tercera, el mío como entrenador en esta categoría y es ante el Pozoblanco». Más no se puede pedir. El calendario ha sido caprichoso. Derbi provincial en la primera jornada de liga.
El anterior delegado del Gobierno de la Junta de Andalucía en Córdoba, Antonio Repullo, estará al frente de la comisión de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural en el parlamento andaluz. Antonio Repullo ha ganado mucho peso político y responsabilidades en el nuevo Gobierno de Juanma Moreno. Es coordinador de los populares andaluces y hombre fuerte en la secretaria general del partido. Repullo destacó en su puesto como delegado del Gobierno de la Junta en Córdoba por su perfil político y técnico. Desde el primer día como delegado, supo hacer equipo y recorrer Córdoba y provincia escuchando e intentando solucionar los problemas de los pueblos y de los de la gente corriente. Hombre valiente, capaz de tomar decisiones y buen gestor.
Algunos compañeros suyos cuentan que en su cargo ha sido como un ángel de la guarda, siempre respaldando a su equipo. Un político con alma de servicio y una pasión desmedida por mejorar la vida de los ciudadanos. La gente del mundo rural, que conoce sus virtudes, ha celebrado que esté al frente de la comisión de Agricultura, Agua y Desarrollo Rural en el parlamento. Hay muchos problemas en este sector, por lo que hace falta que el mundo rural sea escuchado. Repullo siempre ha manifestado que es necesario fomentar la visibilidad y valorización del medio rural de cara al conjunto de la sociedad para que se conozca la nueva realidad de los territorios rurales. Esos que él se ha recorrido como delegado de Gobierno. Nadie le puede negar los kilómetros que hizo y las horas que echó para conocer las realidades de la gente de su tierra. Las de Córdoba las conoce muy bien. En estos años, en su partido tienen claro «que ha contribuido a dignificar la vida y la imagen de los hombres y mujeres que viven en el medio rural».
Hará falta que lo siga haciendo pues son tiempos muy difíciles para la agricultura y la ganadería. Y luego está el tema del agua, cuya escasez está ya provocando muchos problemas en algunos territorios. Recientemente hacía unas declaraciones en las que decía: «En Andalucía vamos a seguir peleando por el agua, ese gran recurso que es también nuestro gran motor porque el agua es para nuestra tierra lo mismo que para Alemania el gas, por eso lo reclamamos al Gobierno y actuaremos».
Infraestructuras, ayudas, potencia eléctrica, por la que luchó mucho en estos años, trabajo, agua, promoción y servicios son los pilares de su discurso para el mundo rural. La vida en las zonas rurales corre peligro por la despoblación. La agricultura y ganadería han sido el principal recurso de los pueblos para sobrevivir. Antonio Repullo lo sabe y esperemos que con su nuevo cargo contribuya a ello.
Santiago Cabello expone que “lo fácil sería hacer la obra, culminarla y dejarla ahí cerrada, pero nuestra obligación es ser realistas y responsables con los recursos públicos”
El regidor recuerda que ya hay un terreno disponible de 12.000 metros cuadrados sin cargas y destaca que al fin se ha salido de la parálisis que mantuvo bloqueada esta iniciativa durante tres décadas
El alcalde de Pozoblanco, Santiago Cabello, ha defendido hoy los pasos que se han dado a lo largo del actual mandato municipal en el proyecto del centro residencial de mayores. El regidor ha expresado que “sabemos que este proyecto es muy complejo y supone un gran esfuerzo y una tremenda responsabilidad, pero es necesario para Pozoblanco”. Cabello ha añadido que “seguiremos trabajando intensamente, salvando obstáculos y trabas administrativas para intentar cumplir el sueño de nuestros mayores, sus familias y generar nuevos puestos de trabajo pero siempre desde el realismo y la responsabilidad”. El regidor ha recordado que esta infraestructura ha sido postergada durante 30 años e incluso hace menos de una década se decía que era inviable pues no existía suelo para ello en la localidad. Frente a esa parálisis anterior, Cabello ha recordado que “durante esta legislatura, pese a las dificultades que todos hemos tenido por la pandemia y la actual crisis económica, se han dado registrado importantes avances y se han resuelto trámites administrativos que a menudo no se ven pero que son imprescindibles”.
El alcalde ha explicado que, frente a lo que se decía años atrás, hoy se cuenta con una parcela de casi 12.000 metros cuadrados, a la que también se le han adaptado ya los usos para que pueda albergar el centro residencial de mayores pues antes eran educativos y deportivos. También ha recordado que por dicha parcela pasaba una vía pecuaria, un problema que se ha logrado también resolver gracias al histórico acuerdo de permuta con la Junta, que ha desbloqueado un problema que duraba 23 años. Según el regidor, “ahora contamos al fin con total disponibilidad del terreno y también con un estudio de necesidades realizado de forma profesional y que tampoco se había elaborado jamás”. Nuestro compromiso es firme y seguiremos trabajando en un proyecto que sea viable, sostenible y adaptado a los nuevos tiempos”, ha añadido.
Santiago Cabello ha recordado que “lo fácil para nosotros sería hacer la obra, culminarla y dejarla ahí cerrada, pero nuestra obligación es ser realistas y responsables con los recursos públicos”. Ha explicado que el Ayuntamiento de Pozoblanco “no se puede permitir el lujo de gastarse 7 u 8 millones de euros, casi la totalidad de sus remanentes, para que al concluir la obra no tengamos la seguridad de tener plazas concertadas y dejarlo cerrado o que no sea viable la gestión del centro con el consiguiente endeudamiento público”. Cabello ha recordado casos cercanos de ayuntamientos que pusieron la primera piedra de sus residencias y no pudieron continuar y de otros que la concluyeron y hoy, 15 años después, la mantienen cerrada.
Ha explicado por último que la evolución de la sociedad tras la pandemia también ha supuesto un cambio en los modelos residenciales y en la demanda de las personas mayores, que prefieren vivir en sus domicilios durante el mayor tiempo posible, por lo que en el proyecto se tendrá que tomar en cuenta esta realidad y estar abiertos a cualquier modelo o proyecto que venga a sumar plazas residenciales y prestar el mejor servicio posible. Es por ello que el propio Ayuntamiento ha ampliado en este mandato a más de 700 personas la atención a mayores en sus propios domicilios particulares mediante el refuerzo de los programas de Ayuda a Domicilio y A tu lado, en los que destina en sus presupuestos anuales casi 2millones de euros.
Para acabar, Cabello ha señalado que el equipo de gobierno “seguirá trabajando para nuestros mayores y dando pasos en el proyecto de la residencia”, sobre el que ha anunciado que habrá pronto nuevos avances pero siempre con “responsabilidad” pues es “la única manera de conseguir que salga adelante un proyecto de esta envergadura”.