La licitación, por importe de 187.725,74 euros, ha sido publicada hoy en el Perfil del Contratante del Gobierno andaluz
La Consejería de Fomento, Articulación del Territorio y Vivienda incorporará 11 nuevas rutas de transporte a la demanda al Programa Andalucía Rural Conectada, para atender las necesidades de movilidad de las zonas rurales de la provincia de Córdoba, como ha informado la delegada de Fomento, Articulación del Territorio y Vivienda, Carmen Granados. La licitación, por importe de 187.725,74 euros, ha sido publicada hoy en el Perfil del Contratante del Gobierno andaluz
los licitadores debencontar con algún tipo de autorización de transporte interurbano de viajeros por carretera de la clase VT, (vehículo turismo taxi), VTC (vehículo turismo de alquiler con conductor) O VD (vehículo autobús), en vigor y válida para el ámbito de la prestación del servicio.
Este servicio atiende en su mayoría a municipios de menos de 5.000 habitantes que carecían de un servicio de transporte público de garantías y que ahora sus vecinos cuentan con una manera de llegar a núcleos de población mayores para ir a una sede administrativa, judicial o asistencial.
En concreto, las 11 nuevas rutas son Fuente Obejuna-Peñarroya-Pueblonuevo-Pozoblanco; Belmez- Villanueva del Rey-Espiel-Pozoblanco; El Cañuelo-El Esparragal- Zagrilla Baja- Zagrilla-Alta- Cabra; Bujalance_Montoro; Llanos del Espinar-Nueva Carteya- Cabra; Adamuz-Algallarín- Montoro; Valenzuela-Baena; Fuente Palmera-Palma del Rio; Fuente Carreteros-Palma del Rio; Hornachuelos-Palma del Rio y La Rambla-Montilla.
La delegada de Fomento ha indicado que el Gobierno andaluz apostó por el programa Andalucía Rural Conectada con “el firme propósito de que ningún pueblo quedara desconectado” y, a la luz de los buenos datos cosechados, el objetivo “es seguir creciendo para atender a un mayor número de municipios”.
Granados ha recordado que “el Gobierno de Juanma Moreno se encontró con que existían dificultades de transporte y en algunos casos la inexistencia de conexión entre municipios pequeños, con los más grandes “, por lo que se puso en marcha el Programa Andalucia Rural conectada como proyecto piloto, “con el objetivo de que ningún pueblo quedase desconectado con unos servicios básicos y luchar de este modo contra la despoblación, ya que entre las necesidades que deben cubrirse, se encuentra la movilidad de los vecinos, sin olvidar la importancia de ayudar a las personas mayores o que no disponen de vehículos para los desplazamientos”.
Para hacer uso de este transporte, existe un ‘call center gratuito’ que ofrece el servicio de información y reservas, de forma que los usuarios pueden llamar por teléfono y cerrar el servicio con un mínimo de 24 horas de antelación. Andalucía Rural Conectada se configura como un servicio público de transporte regular a la demanda.
El responsable de la Delegación de Infaestructuras ha anunciado la inversión de otros 250.000 euros para reparar los cuatro primeros kilómetros de la vía
El vicepresidente primero y delegado de Infraestructuras, Sostenibilidad y Agricultura de la Diputación de Córdoba, Andrés Lorite, acompañado por el alcalde de Villanueva de Córdoba, Isaac Reyes, ha recepcionado las obras realizadas en varios tramos de la CO-6103 ‘De Villanueva a Conquista’, “actuaciones que han contado con un presupuesto superior a los 300.000 euros”.
Así lo ha puesto de manifiesto Lorite, quien ha añadido que “la primera de las intervenciones, incluida en el Programa contra el Despoblamiento y Mejora de las Comunicaciones Viarias 22-23, ha permitido mejorar 3 kilómetros de esta vía (p.k 4 al 7) utilizada por los vecinos de Conquista, así como por los vehículos de las empresas de reparto y venta de productos, actuando como vía colectora del tráfico del municipio de Villanueva de Córdoba”.
“La obra, dotada con 245.162 euros, contribuye a poner en valor la principal vía de comunicación de Conquista con la red de carreteras de superior jerarquía, al mismo tiempo que da servicio a numerosas explotaciones agrícolas y ganaderas de la zona”, ha resaltado Lorite.
El responsable de Infraestructuras de la institución provincial ha hecho referencia a que “de manera concreta, se ha procedido al perfilado del drenaje longitudinal, además de realizar trabajos de enrase en las zonas más deterioradas y a la extensión de una capa continua de 5,5 centímetros de mezcla de bituminosa caliente, para concluir con la señalización horizontal de la vía”.
En relación con la segunda de las obras recepcionadas en Villanueva de Córdoba, Lorite ha afirmado que “se han realizado también sobre la CO-6103, en su tramo 0+000 a 0+702, y han contado con un presupuesto de 55.152 euros, en el marco del Programa Integral de Mejora de Tramos Urbanos 2022 (PIMTU)”.
“Este tramo de vía tiene como funcionalidad principal el acceso al IES La Jara, al cementerio municipal y a los polígonos industriales UI2 y Cárnico, además de ser entrada y salida a la A-424”, ha matizado Lorite.
Según el también vicepresidente primero de la Diputación, “se ha procedido a la reparación y refuerzo del firme, desde la intersección con la calle de la Zahurdilla hasta la intersección con la A-424, de Cardeña a Pozoblanco”.
Lorite ha resaltado que “se ha procedido al fresado superficial del firme de la calzada y se han ejecutado dos zanjas drenantes transversales eliminando, de este modo, la acumulación de aguas pluviales entre los acerados. A todo ello, se suma la correcta señalización de la vía y la colocación de bandas de alerta transversales resaltadas”.
“El trabajo realizado en la CO-6103 ‘De Villanueva de Córdoba a Conquista’ contribuye, sin duda, a mejorar la intercomunicación y el desarrollo de esta zona de nuestra provincia. Por ello ya contamos con un proyecto de licitación por valor de 250.000 euros, en la anualidad 2023, para reparar los 4 primeros kilómetros de la vía, en los próximos meses ”, ha concluido Lorite.
Ambas actuaciones han sido realizadas por Mezclas Bituminosa SA (Mebisa).
La Unidad de Seguimiento de Fracturas por Fragilidad, conocida como Unidad FLS, del Área Sanitaria Norte de Córdoba, ha sido galardonada con la prestigiosa certificación ACUPSF de la Sociedad Española de Calidad Asistencial (SECA), alcanzando el más alto nivel de excelencia con el 95.55% de los estándares cumplidos.
En un contexto donde en España se reportan aproximadamente 300.000 fracturas por fragilidad anualmente, siendo la osteoporosis la principal causa, y se prevé un aumento del 30% en su incidencia durante la próxima década, esta certificación cobra un significado especial. Los pacientes que han experimentado este tipo de fracturas tienen un riesgo cinco veces mayor de sufrir otra fractura en los dos años siguientes, en comparación con aquellos que no las han sufrido. A pesar de la existencia de tratamientos preventivos, su adopción entre la población en riesgo no es óptima.
Para abordar esta preocupante situación, la Sociedad Española de Calidad Asistencial (SECA) implementó el proyecto “Salud Ósea”, cuyo objetivo principal es reducir el riesgo de nuevas fracturas por fragilidad, promover mejoras en la calidad asistencial y facilitar la implementación del modelo de atención conocido como ‘Unidades de Prevención Secundaria de Fractura por Fragilidad Ósea’ (UPSF), así como certificar la excelencia en su ejecución.
En 2019, la Unidad FLS y el equipo completo de la Unidad de Aparato Locomotor del Área Sanitaria Norte de Córdoba, lanzaron el programa «Acercando el Hospital». Este programa tiene como objetivo brindar atención no solo en el centro sanitario, sino también en el domicilio familiar o en residencias de mayores a pacientes que han sufrido fracturas por fragilidad. Su concepción se basa en la humanización de la atención a la población más envejecida y frágil, con el propósito de evitar o reducir los desplazamientos al hospital, permitiendo que los profesionales de la unidad se acerquen a su lugar de residencia.
En palabras del director de la Unidad de Aparato Locomotor. Manuel Mesa Ramos, “este logro reafirma el compromiso de nuestros profesionales con la mejora de la calidad de vida de nuestros pacientes y la excelencia en la atención médica”.
En abril de este año, el Hospital Valle de los Pedroches fue además considerado “Mejor Hospital” del Registro Nacional de Fracturas de Cadera por Fragilidad en el Anciano (RNFC).
La Junta de Andalucía financiará esta intervención con una inversión de 4 millones de euros y el plazo de ejecución previsto es de 6 meses
El presidente de la Diputación de Córdoba, Salvador Fuentes, ha informado hoy, acompañado del delegado del Gobierno de la Junta de Andalucía, Adolfo Molina, del delegado provincial de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural en Córdoba, Francisco Acosta; del delegado provincial Gabriel Duque; y de técnicos responsables de la Empresa Provincial de Aguas (Emproacsa), sobre las primeras actuaciones urgentes que “se van a poner en marcha de cara a plantear soluciones definitivas y estructurales a la situación que sufre la zona norte en materia de agua”.
Así, lo ha explicado Fuentes, quien ha aprovechado su intervención para agradecer la disposición mostrada por la consejera de Agricultura, Carmen Crespo, así como el trabajo encomiable que han venido realizando tanto los técnicos de la Junta como los de Emproacsa, a los que ha vuelto a agradecer “el esfuerzo y compromiso que han demostrado en todo este tiempo para poder resolver este grave problema que afecta a más de 80.000 usuarios”.
“Se trata de poner sobre la mesa una hoja de ruta donde cada uno se comprometa a realizar su parte y cumpla con su compromiso, alcanzando el objetivo compartido de llevar agua potable a los hogares de nuestros vecinos y vecinas”, ha explicado Fuentes.
El plan de choque conjunto de la Diputación y la Junta persigue conseguir que el agua de La Colada sea potable en un plazo de seis meses. No habrá, en un primer momento, grandes y costosas obras que requieren meses de preparación y proyectos y años de ejecución, sino una batería de medidas que, en su conjunto, los técnicos esperan que sean efectivas.
Será Emproacsa quien se encargue de poner en marcha estos procesos, pero es la Junta quien se encargará de una financiación que suma 4 millones de euros. Lo más importante es que las actuaciones se harán de urgencia gracias al decreto de sequía que la Junta aprobó en abril, por lo que si todo va bien para la próxima primavera se podría beber ese agua. Si antes llueve lo suficiente, quizás puedan usarlos antes, pero aun así el plan se llevará a cabo.
El jefe de Servicio de Producción de Emproacsa, Gabriel Benítez, ha manifestado que la contaminación del pantano de La Colada «tiene un origen natural». Los responsables políticos han puesto mucho cuidado en advertir que los ganaderos de la zona no tienen culpa ninguna de lo que está pasando en La Colada. «Demonizar a los ganaderos yo creo que es muy peligroso y hay que ser más riguroso a la hora de repartir culpas», dijo Molina; «la culpa no la tiene la vaca, eso es mezquino», señaló Salvador Fuentes.
Benítez ha mostrado que los picos máximos de carbono orgánico total (COT) han llegado a 32 miligramos por litro, cuando con 7 el agua ya no es apta para el consumo. Los métodos disponibles han sido probados en la potabilizadora de Emproacsa en Sierra Boyera, y ninguno ha logrado bajar la concentración de carbono en el agua a menos de 15, insuficiente para beberla.
Las nuevas medidas
La primera es atacar a las algas en su punto de origen, es decir, en La Colada. Para eso se van a aplicar sistemas de ultrasonidos que dañan la capa exterior de estos microorganismos e impiden que crezcan. Según Benítez, este método ya ha sido probado en Estados Unidos e Italia con buenos resultados. Pero no es suficiente para un embalse como La Colada.
El segundo tratamiento se aplicará en los depósitos intermedios del Cuartanero, hasta donde se bombea el agua de La Colada para después llevarla por gravedad hasta la potabilizadora de Sierra Boyera. Allí se añadirá dióxido de cloro para oxidar el agua, un método estándar que ya se emplea en la propia ETAP. Sin embargo, es tal la cantidad de algas que la estación no tiene tiempo de tratamiento suficiente para potabilizar el agua. Ahora se podrá hacer en dos fases, pero de nuevo harán falta más medidas.
Tratamiento en Sierra Boyera
A pesar de las intervenciones anteriores, el agua seguirá llegando con algas a la ETAP de Sierra Boyera. Allí, con instalaciones que básicamente están al aire libre, los organismos siguen recibiendo la radiación solar de la que se alimentan, lo que permite que sigan proliferando en la misma potabilizadora. Para negarles el alimento, la solución es cubrir con lonas toda la superficie que sea posible para que luz del sol no llegue al agua.
La cuarta y última medida de este plan de choque se hará sobre las algas que aún queden, que se estima que serán ya muy pocas. En esta fase se pondrá en marcha un novedoso sistema de eliminación por flotación. «Con todo eso, en seis meses esperamos tener resultados. Y creo que estamos en disposición de hacer lo posible para que el agua sea potable», ha dicho el jefe de servicio de Emproacsa.
Salvador Fuentes ha reiterado que “si no llueve, en otoño vamos a tener un problema muy grave. Por nuestra parte lo que podemos ofrecer son soluciones técnicas, comprometidas en el tiempo y presupuestariamente ciertas”. “Vamos a implementar una serie de medidas para que en un plazo corto, de no más de seis meses, y con una inversión por parte de la Junta de Andalucía de 4 millones de euros, demos una solución integral a este problema, que pasa también por adquirir una potabilizadora de última generación”.
Resumen
Así pues a modo de resumen las medidas serán actuar en el foco del problema que es el propio embalse de La Colada, debido a la importante cantidad de materia orgánica y a la consecuente producción de algas, aplicándose ultrasonidos. Una vez que se haga este trabajo, seguirán preparando el agua para su tratamiento y se hará con la oxidación de agua, a través de dióxido de cloro, para lo que se montará un generador de dióxido de cloro, segunda media. Posteriormente se llevará a la ETAP de Sierra Boyera, donde para tratar el crecimiento algar que se produce en la planta, se propone la cobertura de todos los recintos de la misma, evitando así la proliferación de algas que se viene dando hasta el momento, lo que sería la tercera actuación. Y finalmente, se utilizará un sistema novedoso de flotación para eliminar las algas que pudieran persistir, «lo que nos permitirá continuar con la potabilización normalizada del agua».
El delegado del Gobierno de la Junta de Andalucía, Adolfo Molina, por su parte, ha afirmado que “hoy presentamos un protocolo por el que la Junta financiará con 4 millones de euros las actuaciones detalladas para la potabilización del agua de La Colada”.
Molina ha hecho referencia, además, a “la inminente licitación de la conexión de La Colada con Sierra Boyera, con un total de 11 millones de euros, a lo que se suman los 15 proyectos de depuración que, por valor de 42,3 millones de euros, la Junta de Andalucía en auxilio de la administración local, está desarrollando en el Guadiato y Los Pedroches”.
Tanto Salvador Fuentes como Adolfo Molina han señalado como irrenunciable la conexión de Puente Nuevo con Sierra Boyera, algo sobre lo que ya existe un antecedente, pero ahí debe intervenir el Gobierno central ya que los embalses son competencia de la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir. Fuentes insistió en que la conexión con Puente Nuevo tiene que realizarse.
«La PAC de Planas conlleva importantes recortes de ayudas, más burocracia, más obligaciones y menos producciones. Un auténtico varapalo al mundo rural cordobés, andaluz y español«
Córdoba, 28 de septiembre de 2023.- El presidente de Asaja Córdoba, Ignacio Fernández de Mesa, ha lamentado el enorme recorte que suponen los eco-regímenes de la PAC del ministro de Agricultura, Luisa Planas, al campo cordobés en la mayoría de los agricultores de la provincia con respecto a la PAC anterior.
Fernández de Mesa ha explicado que, en los últimos días, se ha conocido los importes que el FEGA tiene previsto abonar para los nuevos eco-regímenes, así como el número de agricultores y superficies que se han acogido en la PAC 2023 a los distintos tipos de éstos.
Desgraciadamente, ha puntualizado, se ha podido comprobar que “las advertencias sobre la nueva PAC de Planas que llevamos meses haciendo desde Asaja se cumplen a rajatabla para los peores pronósticos”, ya que los primeros datos que ha proporcionado el ministerio confirman que muchos agricultores y ganaderos van a cobrar menos de los importes planificados para los eco-regímenes.
Cabe recordar que los eco-regímenes en sí ya suponen una pérdida importante de renta y patrimonio para los agricultores y ganaderos, ya que estas ayudas voluntarias que sustituyen a lo que conocíamos como el Pago Verde suponen nuevas exigencias medioambientales y nuevos costes, de hecho, los importes planificados de estas ayudas están calculados en base al lucro cesante de realizar dichas operaciones. Es decir, “lo comido por lo servido”.
Es por ello, que muchos han optado por no acogerse a estos eco-regímenes, sacrificando así parte de las ayudas PAC que estaban cobrando hasta la fecha. De hecho, el 25% de los solicitantes PAC 2023 en España no se han acogido a ningún eco-régimen.
A pesar de lo anterior, los importes estimados por el FEGA para el pago de los eco- regímenes en el anticipo de octubre han sido menores incluso que los planificados por el propio ministerio con “los que tanto el FEGA como los agricultores y organizaciones agrarias hicimos los cálculos para estimar las ayudas a cobrar en la PAC 2023”. Eso, teniendo en cuenta que solo el 75% de los solicitantes se han acogido a los eco-regímenes, por lo que si el porcentaje hubiese sido más cercano al 100% los importes hubiesen sido incluso menores.
Los más afectados por estos recortes van a ser los ganaderos ya que el eco-régimen de pastos tenía prevista un importe planificado de 40,96 €/ha de ayuda e inicialmente van a recibir 27,19 €/ha, lo que supone una disminución de más de un 30%. Y aquellos que se acogieron al eco-régimen de Espacios de Biodiversidad que tenía prevista un importe planificado de 56,04 €/ha de ayuda e inicialmente van a recibir 43,82 €/ha, lo que supone una disminución de más de un 20%.
No obstante, estos importes son provisionales y habrá esperar a los definitivos por si sobran importes de otros eco-regímenes y se complementan a los que se han quedado por debajo de los importes planificados, pero lo que está claro es que esta nueva PAC “va a traer numerosos recortes al campo cordobés y andaluz además de numerosas incidencias en la gestión, ya que a prácticamente 15 días del comienzo del abono del anticipo, ya nos están advirtiendo de que muchos agricultores y ganaderos no van a cobrar el mismo por problemas en los cruces con la Seguridad Social, Agencia Tributaria etc…, algo que desde Asaja Córdoba llevamos advirtiendo desde hace meses”.
Asaja lamenta que “se está cumpliendo lo que esta organización agraria denunciamos” cuando hace mas de tres años empezó a planearse esta reforma y es que la PAC de Planas conlleva “importantes recortes de ayudas, más burocracia, más obligaciones y menos producciones. Un auténtico varapalo al mundo rural cordobés, andaluz y español”, concluyó Fernández de Mesa.
El secretario general del Agua, Ramiro Ángulo, ha mantenido una reunión con el presidente de la institución provincial, Salvador Fuentes, para conocer la solución más viable
El secretario general de Agua de la Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía, Ramiro Angulo, ha mantenido una reunión con el presidente de la Diputación Provincial de Córdoba, Salvador Fuentes, para analizar y estudiar la hoja de ruta que ya tiene contemplada la entidad provincial y los detalles de la solución más viable para hacer frente a los problemas de abastecimiento que sufren en las comarcas del Guadiato y Los Pedroches.
De igual modo, en la reunión de trabajo mantenida entre ambas administraciones públicas se acordó realizar distintas fases del proyecto, a fin de contemplar una primera actuación más inmediata en el propio embalse para lograr la optimización y mejora del proceso de tratamiento de la Estación de Tratamiento de Agua Potable (ETAP) mediante la aplicación de técnicas y sistemas tecnológicos de última generación.
Ello daría pie a una segunda actuación consistente en la adecuación y modernización de esta infraestructura hidráulica. Se trata de una actuación estratégica con la que la Junta sale al auxilio, sin ser competente, de la Diputación de Córdoba al asumir la financiación de dicho proyecto, ya que está incluida dentro de las actuaciones del tercer Decreto de Sequía de la Junta de Andalucía.
Esta reunión se enmarca en el compromiso adquirido por el Ejecutivo andaluz con la Diputación cordobesa que se materializó con la firma, el pasado mes de julio, de un protocolo por el que se mejorará la Estación de Tratamiento de Agua Potable (ETAP) de Sierra Boyera para garantizar agua de calidad a las comarcas del Guadiato y Los Pedroches, cuyo objetivo es auxiliar a los 85.000 habitantes de los 27 municipios que conforman el norte de la provincia de Córdoba.
A este respecto, el secretario general de Agua de la Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural ha querido incidir en “el empuje y la celeridad que se ha dado a este proyecto por parte de ambas administraciones de cara a tener una hoja de ruta técnica establecida para esta importante zona de la provincia de Córdoba”.
Para el secretario general Ramiro Angulo “es fundamental que el Gobierno de España también se vincule con ambas comarcas de la provincia cordobesa y complete el triángulo de obras hidráulicas que es tan necesario para Los Pedroches y para el Alto Guadiato con la necesaria conexión entre Puente Nuevo y Sierra Boyera”.
La secretaria general del Partido Popular de Córdoba, Araceli Cabello, ha hecho un llamamiento a las pymes y autónomos de la provincia de Córdoba a solicitar ayudar para compensar el sobrecoste energético sufrido en el año 2022, y ha celebrado que el Gobierno de la Junta de Andalucía haya ampliado el plazo para solicitar estas ayudas.
“El Gobierno de Juanma Moreno no quiere que nadie se quede atrás, y menos aún los pequeños empresarios y autónomos que cada día hacen un gran esfuerzo para levantar su persiana y sacar adelante su negocio. Por eso se impulsaron estas ayudas y ahora se amplía su plazo de solicitud hasta el 16 de octubre para que aquellas pymes y autónomos que todavía no lo han hecho, puedan pedir esta compensación”, ha afirmado Cabello.
Estas ayudas están dirigidas a aquellas pymes y autónomos que se vieron especialmente afectados por el sobrecoste causado por la crisis energética en 2022.
Ante aquella situación, el Gobierno andaluz se comprometió con los agentes económicos y sociales, en el Pacto Social y Económico por el Impulso de Andalucía, a poner a disposición de pymes y autónomos una cuantía suficiente para compensar el sobrecoste de gas natural y electricidad que sufrieron en esa crisis inflacionista.
Así el Gobierno de Juanma Moreno ha puesto a su disposición 525 millones de euros de fondos europeos para compensar el esfuerzo realizado por pymes y autónomos para no cerrar sus negocios y mantener el empleo en plena crisis. Las ayudas oscilan entre los 300 euros y dos millones de euros, y el pago a los beneficiarios se realizará en una única transferencia por el 100% de la ayuda.
“Animamos a las pymes y autónomos cordobeses que todavía no hayan tramitado estas ayudas que lo hagan antes del 16 de octubre de forma fácil y sencilla a través de la web www.ayudasobrecosteenergetico.es. El Gobierno andaluz quiere agilizar al máximo ese trámite y que las cuantías lleguen al tejido productivo lo antes posible, no más tarde del 31 de diciembre de 2023”, ha concluido Araceli Cabello.
La actuación, que se encuentra al 13,7% y acabará en diciembre, se enmarca en el Plan Vive Tu Ciudad de la Consejería de Fomento
Las obras de acondicionamiento ambiental de la avenida Villanueva de Córdoba, en Pozoblanco, se encuentran al 13,7% de ejecución y finalizarán en el mes de diciembre, según el plazo previsto. Así lo ha informado la delegada de Fomento, Articulación del Territorio y Vivienda, Carmen Granados, durante una visita junto al alcalde, Santiago Cabello, en la que ha explicado que se trata de una actuación enmarcada en el Plan Vive Tu Ciudad de la Junta de Andalucía.
La superficie afectada por la intervención asciende a 4.483 metros cuadrados y contempla actuaciones en la franja sur del bulevar. La intervención, con un presupuesto de ejecución de 178.034 euros, mejorará la habitabilidad de este espacio público y se programó en tres fases para hacerla compatible con la explotación económica del bulevar por parte de los hosteleros de la zona. La primera fase, que afecta al tramo más occidental de la avenida, está casi concluida. Tras la demolición del solado de granito y la losa de hormigón existente, así como la retirada del circuito eléctrico y de riego, se han realizado todas las excavaciones, la mejora del terreno, el relleno de las jardineras y la pavimentación.
Las primeras pérgolas y parte del mobiliario urbano se ubicarán en las próximas semanas. Además, ya se ha iniciado la segunda fase, que afecta a la parte central de la avenida. La última de ellas afectará a la parte más oriental.
El proyecto plantea diferentes actuaciones que, a modo de ‘isla ambiental’, mejoran el confort térmico del espacio urbano mediante la generación de sombra, el empleo de materiales sostenibles y la plantación de especies vegetales autóctonas. La colocación de pérgolas y el mobiliario urbano, en una disposición adecuada en función del estudio de asoleamiento de la avenida, permitirá la generación de lugares de estancia en el bulevar.
Los objetivos de la intervención son mejorar la habitabilidad, favorecer una mayor utilización del espacio por parte de los peatones, compatibilizar la explotación económica del espacio público por los establecimientos de hostelería y evitar que la avenida se consolide como almacén de uso privativo.
El proyecto, promovido por la Junta de Andalucía y el Ayuntamiento de Pozoblanco, se financia con cargo al Programa Operativo Feder de Andalucía 2014-2020, cofinanciado por la Unión Europea, que aporta el 80% de la cuantía de la Consejería para esta obra. La empresa adjudicataria es Construcciones Antroju S.L.
La avenida Villanueva de Córdoba es uno de los ejes de circulación estructurales del núcleo urbano de Pozoblanco y el resultado de la integración en la trama urbana de la antigua carretera de circunvalación del núcleo histórico del municipio. Constituye un cruce de caminos y lugar de paso histórico de las carreteras que conectaban la capital de Los Pedroches con el resto de municipios.
Fue reformada en 2004, con un bulevar peatonal y un aparcamiento subterráneo. En la a actualidad, los vecinos cruzan el bulevar desde el casco histórico a la zona de equipamientos, donde se ubican el Hospital Valle de los Pedroches, el teatro, el instituto o el centro de salud. El proyecto busca convertir el bulevar en un espacio de estancia además de para el paseo. El reto de la intervención es modificar la percepción que se tiene de este espacio público y ofrecer a los vecinos nuevas zonas de descanso, así como refugios para la estancia y el paseo.
Bajo las pérgolas metálicas en las que crecerá la vegetación gracias a un sistema de plantación, se dispondrá nuevo mobiliario urbano que, mediante su disposición y ergonomía, permita un mayor disfrute para los ciudadanos. Estas soluciones constructivas, denominadas ‘islas ambientales’ quedarán estandarizadas, y se podrán replicar fácilmente en el futuro en otras zonas del bulevar o del municipio.
Cinco meses después de que se anunciara su aplazamiento por la puesta en marcha anticipada del Plan INFOCA (Plan de Emergencia por Incendios Forestales) debido a la situación de extrema sequía que ha vivido gran parte del país, el comité organizador del Rallye Ciudad de Pozoblanco, la Escudería Sierra Morena, ha revelado esta mañana el itinerario y programa horario provisional que dará forma a la décima edición de la prueba cordobesa.
La cita automovilística, que se celebrará los próximos 17 y 18 de noviembre, estará compuesta de 4 especiales diferentes a doble pasada y un rutómetro que se va a los 276,01 kilómetros, de los que 93,66 kilómetros serán cronometrados.
Al igual que el itinerario, el programa horario también ha sufrido algunas modificaciones con respecto al que había previsto para mayo. Las inscripciones se abrirán el próximo nueve de octubre y su cierre será el ocho de noviembre, nueve días antes del inicio de la carrera. El 10 de noviembre se publicará la lista oficial de participantes y un día después tendrá lugar la presentación pública del rallye.
La verdadera acción comenzará el día 15 de noviembre, fecha en la que se celebrarán los test oficiales. A partir de ahí, tendrán lugar los reconocimientos (16 de noviembre) y la disputa del shakedown y tramo de calificación, fijados el 17 de noviembre. Ese mismo día, al anochecer, se desarrollará la rueda de prensa oficial del rallye, la elección del orden de salida por parte de los equipos prioritarios y la ceremonia de salida.
La verdadera batalla se librará el sábado 18 de noviembre. Tras recoger el carnet de ruta, el primer participante enfilará la primera especial cronometrada al amanecer (7:30 horas). A partir de ahí, se irán encadenando los sucesivos bucles de enlaces, tramos cronometrados, controles de paso y asistencias hasta las 17:15 horas aproximadamente, cuando se llevarán a cabo las verificaciones técnicas finales. Una hora y media más tarde saldrá del horno la clasificación final provisional y poco después la definitiva. La entrega de trofeos está prevista a las 19:30 horas y el comunicado de prensa final se publicará sobre las 20:45 horas.
Auxiliadora Moreno ha resaltado “la importancia de impulsar y apoyar al comercio local, además de concienciar a los más pequeños sobre el mismo”
La Delegación de Consumo y Participación Ciudadana de la Diputación de Córdoba ha presentado un proyecto de sensibilización bajo la denominación ‘Talleres de Consumo Responsable ‘Aprendiendo a Comprar’, dirigido a más de 500 menores de 6 a 12 años, que se llevará a cabo en los municipios de Adamuz, Cardeña, Conquista, El Viso y Villaviciosa de Córdoba.
En concreto, este proyecto -con el que se pretende impulsar y apoyar al comercio local, además de concienciar a la población local y, especialmente, a los más pequeños sobre el papel fundamental que tiene el comercio de cercanía en el desarrollo de los municipios- será ejecutado por la Asociación Centro Comercial Abierto de Priego de Córdoba, durante el mes de octubre.
Así lo ha explicado la responsable del Área, Auxiliadora Moreno, quien, además, ha añadido que “lo que se pretende con la puesta en marcha de esta iniciativa es que la población infantil conozca la importancia del comercio local y el papel que ellos mismos juegan en el consumo, que asuman la importancia mediante la realización de las unidades didácticas, que reflexionen e identifiquen las ventajas y consecuencias de comprar en los comercios locales, que fomenten las compras en estos comercios y que valoren la importancia del comercio local en el desarrollo de la localidad”.
“El proyecto permitirá por un lado, la puesta en marcha de recursos didácticos informativos y formativos para los pequeños; un trabajo de sensibilización y formación a través de actividades lúdicas presenciales, basadas en juegos; y la participación activa de los menores para que asimilen y hagan suyos los conceptos de comercio de proximidad, local o sostenibilidad, entre otros”, ha expresado Moreno.
La iniciativa dará comienzo, el próximo 2 de octubre, en el CEIP La Inmaculada, de El Viso; en el CEIP Federico García Lorca, de Conquista, se celebrará el 3 del mismo mes; en el CEIP Alfredo Gil, de Cardeña, el 4 de octubre; en el CEIP Laureano Capitán Trevilla, de Adamuz, el 17 y 18 de octubre; y el CEIP Nuestra Señora de Villaviciosa, de Villaviciosa de Córdoba, el 19 y 20 de mismo mes.
En cuanto a las unidades didácticas, se va a desarrollar para el primer ciclo de primaria, 1º y 2º, ‘El gran juego del comercio’; una entretenida lectura con las que los pequeños con la que aprenderán todo sobre el pequeño comercio local eligiendo una respuesta correcta y avanzando las casillas de una gincana, para aprender de forma divertida.
Para los alumnos del segundo ciclo, 3º y 4º, se pondrá en marcha la acción ‘Las tiendas de mi pueblo’, en la que se hará un recorrido por las tiendas más representativas con la finalidad de conocer mejor a su gente; y para el tercer ciclo, 5º y 6º de Primaria, la denominada ‘Estoy buscando un regalo’ en la que tomarán protagonismo los personajes del cuento, Lucía y Mario, que contarán sus peripecias a la hora de buscar un regalo en una tienda online.