La Guardia Civil fue alertada de una salida de vía de un vehículo en la N-432, así como a los pocos instantes, recibir el aviso del robo de un turismo de idénticas características al accidentado
La Guardia Civil ha detenido en Peñarroya-Pueblonuevo a una persona e investigado a otra, como supuestos autores de un delito de simulación de delito y otro de estafa en grado de tentativa.
La Guardia Civil de Peñarroya-Pueblonuevo tuvo conocimiento la noche del 11 de febrero, a través de un aviso del Centro Operativo Complejo de la Comandancia de Córdoba, que un vehículo había sido avistado en la cuneta, fuera de la vía, a la salida de la localidad de Peñarroya-Puebonuevo y más concretamente en la carretera N-432. Instantes después, los agentes recibieron el aviso de la sustracción de un vehículo, el cual coincidía con los datos del turismo accidentado.
Trasladados los agentes al lugar del accidente verificaron como en el interior del vehículo, no había ninguna persona, y observaron que el vehículo accidentado coincidía con los datos aportados del que se había alertado su robo, percatándose la fuerza actuante, de un fuerte olor a alcohol en el interior del turismo.
Las inspección ocular realizada en el lugar de los hechos, sumada a las investigaciones llevadas a cabo por los agentes, permitieron apreciar como el vehículo carecía de evidencias de haber sido forzado y que se había arrancado con la llave original. Además la propietaria del vehículo había denunciado la sustracción del mismo, llegando a dar parte a la compañía aseguradora del robo del vehículo, para el cobro de la correspondiente indemnización económica que le pudiera corresponder.
Ante ello, y tras obtener indicios suficientes de la implicación de los sospechosos, se procedió a la detención de la propietaria del vehículo como supuesta autora de un delito de simulación de delito y un delito de estafa en grado de tentativa, así como se procedió a la investigación del acompañante y copiloto en el momento del accidente, como supuesto autor de un delito de simulación de delito y cómplice del delito de estafa en grado de tentativa.
Detenida, investigado y diligencias instruidas, han sido puestos a disposición de la Autoridad Judicial
El Pabellón Municipal ‘El Pilar’ de Hinojosa del Duque ha acogido la inauguración de la Feria del Queso de Los Pedroches, una iniciativa impulsada por el Ayuntamiento de Hinojosa del Duque que, durante el fin de semana, acogerá a más de 30 queserías, pudiendo disfrutar de 70 variedades de queso procedentes de distintos puntos de toda la geografía española.
En el acto inaugural han estado presentes el alcalde de Hinojosa del Duque, Matías González, el diputado de Cohesión Territorial de la Diputación de Córdoba, Matías González, el presidente de la Mancomunidad de Los Pedroches, Santiago Ruiz, el concejal de Turismo de Hinojosa del Duque, Enrique Delgado, el director de la Feria del Queso de Los Pedroches, Diego Barriga, junto a miembros de la Corporación Municipal del Ayuntamiento de Hinojosa del Duque.
El alcalde de Hinojosa del Duque, Matías González, ha agradecido en su intervención “el compromiso de todas las queserías presentes en la Feria, procedentes de toda España”, junto con “el gran trabajo realizado por Diego Barriga, director del evento, que durante meses nos ha llegado a configurar un evento único alrededor del queso”.
Matías González ha destacado que “la Feria del Queso de Los Pedroches es una oportunidad única para proyectar Hinojosa del Duque, nuestros productos y nuestros recursos turísticos”, ayudando a convertir “nuestro pueblo, una vez más, en el gran referente en la organización de ferias y eventos en el norte de la provincia de Córdoba”.
El primer edil hinojoseño ha destacado “la gran apuesta por nuestro pueblo, por nuestra economía y por nuestros productos”, recordando que “gracias al IFAPA somos un referente en el sector del queso, formando a cientos de maestros y maestras queseros de todo nuestro país”, y señalando que durante “la Feria del Queso de Los Pedroches disfrutaremos de “más de 30 queserías y 70 variedades de queso”.
El diputado de Cohesión Territorial de la Diputación de Córdoba, Juan Díaz, ha querido “felicitar al Ayuntamiento de Hinojosa del Duque por la organización de la Feria”, además de “dar la enhorabuena a todas las queserías que están presente en este evento tan especial alrededor del
queso”. Díaz ha animado a “disfrutar de un fin de semana único alrededor del queso y de los maestros y maestras queseros que participan”.
Por su parte, el presidente de la Mancomunidad de Municipios de Los Pedroches, Santiago Ruiz, ha destacado que se trata de “una Feria que se desarrolla en el mejor lugar posible: Hinojosa, cuna de maestros queseros, que tiene renombre a nivel nacional”. Además, ha incidido en que es “un orgullo que nuestra comarca tenga una Feria así y empresas como las que tiene en el sector del queso, siendo un auténtico referente”.
El concejal de Turismo, Enrique Delgado, ha lanzado “un especial agradecimiento a Diego Barriga por trabajar codo con codo durante meses para que la Feria sea una realidad”. También ha dado las gracias “a todas las queserías y a todos los maestros queseros por participar en tres días que serán apasionantes y nos permitirán disfrutar de más de 70 variedades de quesos”.
Por último, el director de la Feria, Diego Barriga, ha dado “las gracias a todas las queserías presentes por ayudarnos a potenciar la Feria del Queso de Los Pedroches y su compromiso con Hinojosa del Duque”.
La Feria del Queso de Los Pedroches se celebrará durante todo el fin de semana en el Pabellón Municipal El Pilar de Hinojosa del Duque con la presencia de más de 30 queserías de toda España que presentarán más de 70 variedades de quesos. Toda la información se encuentra en https://bit.ly/FeriaQuesoLosPedroches
El alcalde, Santiago Cabello, explica que con este paso y el inicio hace unos días del programa de la Universidad “este espacio sigue creciendo como foco de desarrollo económico”
El consejero de Universidad, Investigación e Innovación señala que el Impulsa 10 “se ha convertido en un referente del emprendimiento innovador”
El alcalde de Pozoblanco, Santiago Cabello, y el consejero de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía, José Carlos Gómez Villamandos, han inaugurado hoy la nueva sede del Centro Andaluz de Emprendimiento (CADE) de Pozoblanco, que Andalucía Emprende, fundación dependiente de la administración autonómica, ha puesto en funcionamiento a comienzos de este mes en el Centro de Emprendimiento e innovación Impulsa 10 del Consistorio pozoalbense. El regidor ha explicado durante el acto inaugural que este paso se une al inicio hace unos días del programa de emprendimiento que la Universidad de Córdoba y el Ayuntamiento promueven en este mismo espacio, que, según Cabello, “sigue creciendo como un gran foco de desarrollo económico y de apoyo al empresariado pozoalbense, que dispone aquí de un amplio abanico de servicios”.
El alcalde ha explicado que “vamos a seguir trabajando unidos con la Junta para coordinar proyectos de colaboración en formación, emprendimiento y desarrollo económico, siempre con el objetivo de estimular la generación de dinamismo empresarial, la creación de empleo y la formación de jóvenes pues son esenciales para lograr el objetivo de fijar población y construir el futuro de Pozoblanco”. El regidor ha felicitado asimismo a la concejala de Desarrollo Económico, Maribel Sánchez Alba, a los técnicos municipales y a los trabajadores del CADE “por la labor que están haciendo para mejorar los servicios de asesoramiento de este centro que es pionero y que se ha convertido en una referencia en toda la provincia”.
El consejero ha afirmado por su parte que la nueva ubicación del CADE “en un centro que se ha convertido en referente del emprendimiento innovador para la comarca de Los Pedroches” responde a “una apuesta conjunta” de la Junta de Andalucía y del Ayuntamiento por impulsar empresas basadas en el conocimiento y en la innovación como motor económico y social en el ámbito rural. “Tenemos un objetivo común, centrado en mejorar la calidad de los servicios que ambas administraciones prestamos, conjuntamente, a los emprendedores y a los empresarios de esta comarca, generando oportunidades en todo el territorio”, ha añadido.
Para el titular de Universidad, “los emprendedores son los auténticos revitalizadores de nuestras comarcas y debemos poner a su alcance todos los instrumentos que tengamos para facilitarles el camino, guiarles por la senda de la innovación y ayudarles a crear empresas de valor”. En este sentido, ha destacado la labor que realiza Andalucía Emprende como “instrumento facilitador del ecosistema emprendedor” a través de CADEs como el de Pozoblanco, donde el personal técnico especializado en creación y desarrollo empresarial “facilita que los emprendedores y los empresarios tengan conocimiento de los diversos instrumentos que despliegan las administraciones, y otras entidades privadas, para crear y mantener la actividad económica en los territorios, fortalecer el tejido empresarial y salir con fuerza con el cambio de ciclo económico”.
Desde 2019, el CADE de Pozoblanco ha ayudado a 203 emprendedores en la creación de 198 empresas, que han generado 152 empleos y una inversión inicial de 1,1 millones de euros. Además, este centro ha tramitado 1.615 solicitudes de incentivos, ha formado en gestión empresarial a 208 emprendedores y ha llevado a cabo 22 actuaciones de fomento del emprendimiento, en las que han participado 658 personas. Cabe destacar la labor que ha realizado de atenciones a usuarios, un total de 12.319 en estos últimos años.
Esta mañana ha tenido lugar el acto de presentación de la Carta Arqueológica de Riesgo de Belalcázar que, tras dos años de intenso trabajo, ve por fin la luz catalogando más de 260 elementos de interés patrimonial y arqueológico, que quedan ahora debidamente protegidos.
En la redacción definitiva que hoy ha sido presentada, se recogen un total de 263 elementos patrimoniales registrados, entre los que hay 117 yacimientos arqueológicos catalogados. Este significativo número de hallazgos constata la relevancia arqueológica de la zona, sobre todo para la época prehistórica, poniendo de manifiesto, tal y como se ha declarado durante el acto, que «el norte de la provincia de Córdoba es el gran olvidado en lo que a investigación arqueológica se refiere, teniendo un gran potencial a explorar».
Se convierte así Belalcázar en la primera localidad de Los Pedroches en poseer una Carta Arqueológica y en uno de los pocos en la provincia de Córdoba que ya la tienen.
La Carta Arqueológica de Belalcázar se compone de un total de 263 elementos patrimoniales registrados, entre los que hay 117 yacimientos arqueológicos catalogados.
Acto de entrega de la Carta Arqueológica de Riesgo de Belalcázar
En el acto de entrega que ha tenido lugar esta mañana en el Salón de Plenos del Ayuntamiento de Belalcázar, han estado presentes el alcalde de la localidad, D. Francisco Luis Fernández Rodríguez, los arqueólogos responsables de la elaboración de la Carta Arqueológica, D. Manuel Cobo Aguilera y D. Antonio Criado Algaba, y varios representantes de las asociaciones culturales que han actuado como promotores e impulsores del proyecto. Durante la presentación, se ha destacado la importancia que un estudio como este tiene sobre la localidad y la relevancia del mismo para la protección del patrimonio local.
La Carta Arqueológica de Riesgo de Belalcázar se concibe como una serie de documentos de carácter informativo, analítico y de propuesta que, imbricados en las figuras de planeamiento previstas en la normativa vigente (Plan General de Ordenación Urbanístico y Planes Especiales de Protección), tienen como objetivo primordial el conocimiento y protección del Patrimonio Arqueológico e Histórico de la población, convirtiéndose en un instrumento fundamental para su tutela y gestión por parte de las Administraciones Públicas.
Gracias a las labores realizadas durante estos meses, se han documentado en Belalcázar más de 260 enclaves patrimoniales y arqueológicos de especial interés, que serán recogidos en el PBOM del municipio para garantizar su protección y aprovechar la potencialidad turística de algunos de ellos, los cuales podrán ser objeto de futuras excavaciones a través de la firma de nuevos convenios de colaboración. No obstante, se ha matizado que se trata de un documento vivo y abierto, ya que el patrimonio es cambiante y siempre pueden aflorar nuevos yacimientos o elementos arquitectónicos reseñables, cuya incorporación sea necesaria.
«El norte de la provincia de Córdoba es el gran olvidado en lo que a investigación arqueológica se refiere, teniendo un gran potencial a explorar».
Importancia para la localidad
La Carta Arqueológica se convierte así en el instrumento metodológico rector para la correcta ordenación urbanística y el desarrollo de la arqueología en la localidad, sirviendo de guía para la localización, identificación, evaluación y gestión de los yacimientos arqueológicos existentes con objeto de su preservación y puesta en valor, en el que además se podrán apoyar las diferentes Universidades y entidades privadas que se interesen por su estudio académico.
Se trata, pues, de un elemento imprescindible para el conocimiento por parte de la población de su propio patrimonio y del grado de preservación del mismo, que sirve como herramienta eficaz para localizar y proteger la riqueza arqueológica y patrimonial de Belalcázar, que tiene su mayor exponente en la época prehistórica, donde atesora sus hallazgos más destacables y la diferencia de otras regiones de la provincia donde la romanización borró un mayor rastro de civilizaciones previas.
En esta línea, la Asociación Cultural Turdulia, promotora del proyecto, ha manifestado que, con la entrega al Ayuntamiento de esta Carta Arqueológica, además de asegurar la protección de estos elementos patrimoniales y arqueológicos que conforman el patrimonio arquitectónico y cultural de Belalcázar, identificado como el «objetivo primordial y más urgente», pretenden que la misma se convierta en un «elemento catalizador de futuras acciones de investigación y puesta en valor del patrimonio local que incentiven el desarrollo económico de la región, ensalzando el potencial turístico que sus elementos más significativos puedan comportar«.
Esta propuesta era uno de los proyectos fundacionales de dicha asociación, que ve así cumplida una de sus reivindicaciones históricas más importantes, declarándose orgullosos por haber logrado por fin alcanzar este hito, pero reclamando igualmente la finalización de las obras en el edificio que albergará la Colección Museográfica de Belalcázar, pendiente todavía de inauguración, donde está previsto que se recojan y protejan todos los bienes con elevado riesgo de expolio que existen en la actualidad en el término municipal, para dar completitud al proyecto y ejercer como nuevo punto de interés turístico dentro del casco urbano para el visitante.
Y aunque la entrega de la Carta se haya producido con cierto retraso sobre lo previsto debido a lo basto del proyecto y a las dificultades encontradas durante los primeros meses de su ejecución por las restricciones existentes por la pandemia, desde la Asociación Cultural Turdulia consideran que «se trata este de un avance de incalculable valor para establecer la correcta tutela del Patrimonio Arqueológico de nuestro municipio y de una oportunidad para convertirlo en un recurso para el desarrollo económico y turístico de la población».
Se han documentado más de 260 enclaves patrimoniales y arqueológicos de interés, que serán recogidos en el PBOM del municipio para garantizar su protección y aprovechar la potencialidad turística de algunos de ellos.
La iniciativa surgió de las dos principales asociaciones culturales de la localidad, la ‘Asociación Cultural Turdulia Belalcazarensis’ y la ‘Asociación Amigos de Belalcázar, Villa de Monumentos’, que actuaron como promotores privados de este proyecto ante lo que consideraron «la apremiante necesidad de establecer una correcta tutela del patrimonio arqueológico de nuestro municipio ante el incesante expolio y destrucción detectado en las últimas décadas, que está comportando la pérdida irreversible de gran parte de nuestra historia». La acción a emprender pasaba, inevitablemente, por adquirir un conocimiento global del patrimonio existente en el conjunto del término municipal, con motivo de acometer una sistematización conjunta del mismo relacionándolo con los factores objeto de la Carta Arqueológica de Riesgo: identificar, evaluar, diagnosticar y normalizar, con la intención de incardinar, la protección y conservación de dicho patrimonio con el planeamiento territorial y urbanístico.
«Se trata de un avance de incalculable valor para establecer la correcta tutela del Patrimonio Arqueológico de nuestro municipio y de una oportunidad para convertirlo en un recurso para el desarrollo económico y turístico de la población». Asociación Cultural Turdulia.
Así, con la presentación hoy de esta Carta Arqueológica se consigue la protección administrativa del patrimonio de Belalcázar y la compilación ordenada de todos sus elementos principales,facilitando además la tarea de aquellos estudios académicos que quieran realizarse en un futuro sobre los mismos y que, en adelante, podrán apoyarse en esta para profundizar en el estudio pormenorizado de los diferentes enclaves que en ella quedan referenciados.
La actuación ha sido cofinanciada por ambas instituciones, contando con un presupuesto total de 982.113 euros
El presidente de la Diputación de Córdoba, Antonio Ruiz, ha realizado hoy una visita al municipio de El Viso, acompañado de su alcalde, Juan Díaz, para interesarse por algunas de las actuaciones en las que ha intervenido la institución provincial, tal como la residencia de mayores, cuyas obras han culminado recientemente.
Esta actuación ha contado con un presupuesto total de 982.113,73 euros, el 33,94% financiado por parte de la Diputación, mientras que el resto ha sido asumido por el Ayuntamiento.
Ruiz ha señalado que “es una satisfacción comprobar de primera mano que los recursos públicos que se destinan con una finalidad al territorio, se emplean y ejecutan bien”. “Desde la institución provincial trabajamos para la calidad de vida de nuestros municipios, sobre todo los más pequeños”, ha insistido Ruiz.
En el caso de El Viso, “estamos presentes en las necesidades más cotidianas del municipio, como el arreglo de calles, el mantenimiento de jardine o la iluminación de sus espacio, entre otras. Pero también estamos colaborando en las cuestiones que son estructurales, de peso, para el presente y el futuro de la localidad, como es esta residencia, que no sólo garantiza una excelente atención a nuestros mayores, sino que ha generado empleo en el municipio”, ha señalado Ruiz.
Por su parte, Juan Díaz, ha agradecido “el apoyo incondicional de la Diputación a las demandas y necesidades de nuestro municipio, que se pone de manifiesto en la puesta en marcha de infraestructuras tan importantes como esta residencia, que tiene una gran relevancia para el municipio a nivel social y de empleo”. “Entre todos debemos seguir haciendo una gran apuesta por evitar la despoblación, por el desarrollo y por la economía social y por tratar infraestructuras que afinquen a la población a nuestro territorio”, ha recalcado.
El también delegado de Cohesión Territorial ha explicado que “esta intervención supone la continuación de una fase anterior, contemplando trabajos de instalaciones de electricidad, fontanería, climatización, ventilación, elevación, protección contra incendios y videovigilancia”. “Además, se ha procedido a la ejecución de obras en el interior, habiéndose realizado las particiones, junto a los aislamientos, pavimentos, techos y la carpintería interior”.
La residencia cuenta con capacidad para 32 personas usuarias dependientes, con una dotación de 14 habitaciones dobles y 4 individuales; en cuando a las estancias comunes se incluye la sala de estar, el comedor, la sala de visitas, la enfermería, el taller ocupacional y aseos públicos.
La inversión en estas políticas activas de empleo asciende a más de 320.000 euros en estos dos municipios cordobeses
La delegada de Empleo, Empresa y Trabajo Autónomo, María Dolores Gálvez, ha visitado hoy los municipios de Dos Torres y El Guijo para conocer las iniciativas que están desarrollando sus ayuntamientos en el ámbito de las políticas activas de empleo. “En total se van a beneficiar 16 jóvenes menores de 30 años y la inversión por parte de la Consejería de Empleo para este cometido asciende a 320.810 euros”, ha informado Gálvez.
La responsable territorial ha querido agradecer a estos ayuntamientos su interés y esfuerzo en esta materia, “que tiene como objetivo fomentar entre el colectivo de los jóvenes, la adquisición de competencias y habilidades profesionales, que les facilite su incorporación al mercado de trabajo”, y ha añadido, que “desde la Junta de Andalucía tenemos clara la importancia de trabajar mano a mano con los ayuntamientos, porque ellos son los mejores aliados en los territorios para desarrollar las diferentes políticas activas de empleo, como las que hoy conocemos”.
En definitiva, ha insistido la delegada, “con actuaciones como esta lo que pretendemos es, por un lado, crear las condiciones necesarias para fijar población joven a los territorios; y por otro, apoyar el empleo en el ámbito local como factor estratégico de desarrollo socioeconómico”.
Para facilitar la puesta en marcha de estas iniciativas, ha incidido Gálvez, “la Consejería de Empleo, Empresa y Trabajo Autónomo ya ha adelantado el 100% de los costes de los diferentes proyectos a los ayuntamientos, para que estos no tuvieran la necesidad de comprometer recursos municipales ni verse obligados a adelantar con fondos propios el importe necesario para llevarlas a cabo”.
Dos Torres
En concreto, el Ayuntamiento de Dos Torres tiene en marcha la línea para la promoción del empleo juvenil en el ámbito local, denominada Joven Ahora, dirigida a desempleados de entre18 y 29 años, colectivo que se ve muy afectado por la crisis y que se enfrenta al mercado laboral en una situación de partida de mayor vulnerabilidad, por su falta de experiencia profesional y en muchos casos, y también falta de formación. Situaciones que este programa intenta corregir ofreciéndoles una cualificación y experiencia laboral. En concreto, en Dos Torres, la inversión para este municipio es de 45.000 euros.
Los 5 beneficiarios cuentan con un contrato durante seis meses a jornada completa, y sus tareas se centran en labores de jardinería y limpieza viaria. Además, reciben tutorización y cuentan con acciones de orientación especializada ofrecida por profesionales del Servicio Andaluz de Empleo.
El Guijo
El Ayuntamiento de El Guijo, además de llevar a cabo el Programa Joven Ahora, pondrá en marcha también un proyecto de Empleo y Formación. Estas iniciativas suponen una inversión, por parte de la Junta, de casi 276.000 euros en este municipio, que servirá para contratar a 11 desempleados, todos ellos menores de 30 años.
En cuanto al programa de Empleo y Formación, este va a beneficiar a 10 jóvenes menores de 30 años con el objetivo principal de formarlos y ofrecerles, al mismo tiempo, experiencia profesional durante un año, lo que mejora su empleabilidad y las posibilidades de encontrar trabajo.
Esta iniciativa les va a permitir acceder a tres certificados de profesionalidad y una formación en prevención de riesgos laborales de nivel básico. La formación está relacionada con uno de los sectores productivos importantes en esta localidad y que en estos tiempos viene demandando mano de obra cualificada, como es el de la construcción.
Además de alternar trabajo y formación en una ocupación, los participantes colaboran a su vez en proyectos de utilidad pública o de interés general y social, que revierten en el municipio y que ha diseñado el propio ayuntamiento. En este caso, los trabajos se centrarán en la adaptación y rehabilitación de infraestructuras públicas y del entorno municipal, para contribuir al desarrollo del turismo sostenible y accesible, así como en la puesta en valor del patrimonio municipal.
La mayor parte de las actuaciones tendrán lugar en el Paraje Natural de El Soto, principal atractivo turístico de El Guijo, con proyectos como reparar la cubierta de la Ermita en Honor a la Virgen de las Cruces; adaptar el entorno del mirador Starlight para hacerlo accesible y sostenible; rehabilitar la zona que anteriormente se dedicaba a piscina y almacén, y que actualmente no tiene ningún uso; y reacondicionar el espacio de la planta superior de la Casa de la Cultura. También está previsto actuar sobre los pozos de titularidad municipal para mejorar su aspecto.
La Consejería de Universidad publica la normativa que regula la prueba, prevista para los días 13, 14 y 15 de junio en convocatoria ordinaria y del 11 al 13 de julio en edición extraordinaria
Los estudiantes de segundo de Bachillerato tienen la oportunidad de descargarse en el Distrito Único Andaluz (DUA) modelos de exámenes de la Prueba de Evaluación de Bachillerato para el Acceso a la universidad (EvAU) de otros años con los que poder prepararse para la evaluación de este curso 2022/2023, que se celebrará en la comunidad durante los días 13, 14 y 15 de junio en convocatoria ordinaria y del 11 al 13 de julio en edición extraordinaria.
La Comisión Coordinadora Interuniversitaria de Andalucía, encargada de su organización y en la que están representadas las consejerías de Desarrollo Educativo y Formación Profesional y de Universidad, Investigación e Innovación, además de las nueve universidades públicas andaluzas que imparten grados, ha publicado estos modelos con el fin de orientar a esos alumnos sobre cómo se desarrolla dicha prueba. Precisamente, la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación ha publicado hoy en BOJA la normativa que regula su organización, estructura y contenido.
La documentación recoge un ejemplo de examen por cada una de las 24 asignaturas de las que se examinan los estudiantes. Todos ellos han sido confeccionados por las denominadas Ponencias de Materia, que son las comisiones constituidas por profesorado universitario y de Bachillerato encargadas de confeccionar los exámenes. Se puede consultar en el DUA (lajunta.es/portaldua) y, una vez dentro del portal, seleccionar la pestaña ‘Grados’ y, a continuación, desplegar ‘Desde Bachillerato’.
El contenido de estos documentos con las directrices y orientaciones se organiza, con carácter general, en cuatro bloques. El primero recoge el programa lectivo de cada disciplina y los objetivos de conocimiento a alcanzar en cada una de ellas. El segundo contiene la estructura propia de la prueba, el tercero se centra en dar instrucciones para elaborarla y el cuarto aborda los criterios generales de corrección.
De acuerdo con las directrices recogidas en esa normativa, la estructura de las evaluaciones se mantiene como en cursos anteriores. Constará de dos fases. La Fase de Acceso, cuya superación es obligatoria para acceder a la universidad, se compone de tres materias obligatorias: Lengua Castellana y Literatura, una Lengua Extranjera alemán, francés, inglés, italiano o portugués- e Historia de España. A estas se suman una cuarta disciplina de modalidad a elegir: Fundamentos del Arte, Latín II,
Matemáticas II o Matemáticas Aplicadas a las Ciencias Sociales. La nota máxima que se puede alcanzar en esta fase es de diez puntos y la puntuación obtenida, junto con la nota media del expediente de Bachillerato, configuran la nota de acceso.
Por su parte, en la Fase de Admisión, que es voluntaria para subir nota, el estudiantado se puede examinar de hasta cuatro disciplinas, aunque únicamente se computará la nota de dos de ellas. Son elegibles cualquiera de las 24 materias que componen la EvAU, a excepción de Lengua Castellana y Literatura e Historia de España.
También es posible subir nota examinándose de un segundo idioma distinto del de la Fase de Acceso o utilizando la puntuación obtenida en la asignatura de modalidad de dicha fase si tiene cinco o más puntos. Cada materia pondera entre 0,1 y 0,2 según el grado en el que se solicite la admisión. La nota máxima a alcanzar en esta fase es de cuatro puntos. Con la nota obtenida, los estudiantes podrán solicitar cualquiera de las plazas de grado que se ofertarán en el Distrito Único Andaluz para el próximo curso.
Dado el planteamiento de la EvAU, la Comisión Coordinadora Interuniversitaria de Andalucía fija cada año académico un calendario alternativo para resolver las situaciones de incompatibilidad que se registren en aquellos alumnos que elijan examinarse de materias que coinciden en el horario inicialmente previsto.
En cuanto a la duración de las pruebas, ésta tampoco cambia: 90 minutos para cada una de ellas, con descanso entre pruebas consecutivas de, como mínimo, 30 minutos. Las pruebas comenzarán a las 8.30 horas todas las jornadas, aunque el alumno ya deberá estar presente en su centro de referencia a las 8.00 horas para la citación.
Contenido de los exámenes
En relación con las pruebas, al igual que ya ocurrió en los dos cursos pasados debido a la pandemia, desaparecerán también las dos alternativas que se venían ofreciendo en las ediciones anteriores. La única propuesta estará compuesta por un mayor número de preguntas con el fin de integrar los contenidos correspondientes a todos los bloques de cada asignatura y los estudiantes podrán seleccionar qué preguntas responder.
En el curso pasado se matricularon, para participar en las ediciones ordinarias y extraordinarias, un total de 58.591 estudiantes andaluces procedentes de Bachillerato y Formación Profesional de Grado Superior, lo que representa en torno al 20% del alumnado que se examina en el conjunto del país. De ellos, 48.112 se congregaron en junio y los restantes 10.479, en julio. Precisamente, ésta es la tercera vez que la prueba extraordinaria se celebra en julio, en vez de en septiembre. El cambio de fecha se realizó para adelantar los procedimientos de admisión a las universidades. La realización de la EvAU en julio permite que las matrículas puedan realizarse durante las dos primeras semanas de septiembre, lo que hace posible que el alumnado se incorpore a las clases desde el principio de curso, no durante las dos primeras semanas de octubre, algo que ocurría al realizarse los exámenes en septiembre.
La Consejería de Fomento recibe casi medio millar de solicitudes de vecinos y comunidades a las subvenciones del Plan Ecovivienda
La Consejería de Fomento, Articulación del Territorio y Vivienda ampliará el crédito disponible para atender las subvenciones del Plan Ecovivienda para la rehabilitación energética en viviendas y edificios después de comprobar la buena aceptación que ha tenido desde que se abrió la convocatoria a mediados de octubre. El delegado del Gobierno en Córdoba, Adolfo Molina, ha señalado que sólo en la provincia de Córdoba se han recibido cerca de medio millar de solicitudes (459) de vecinos, comunidades de propietarios y empresas, por lo que “gracias a la buena marcha de esta convocatoria” se ha procedido a ampliar ya el montante destinado a estas ayudas para “atender todas las solicitudes que nos vayan llegando”.
“Los fondos europeos Next Generation se han convertido en una oportunidad única para rehabilitar nuestros hogares y así lo han entendido muchas familias”, ha hecho hincapié el delegadom que ha recordado que la convocatoria sigue abierta hasta el 30 de junio, si bien se baraja una ampliación de este plazo. Además, ha mostrado su convencimiento de que “con este ritmo de solicitudes, Andalucía agotará hasta el último euro que llegue de Europa en materia de vivienda”, que “no sólo supondrán una mejora importante en la eficiencia energética, sino que, además, supondrá un ahorro a las familias, que pagarán menos por la factura de la luz”.
Las líneas de subvenciones del Plan Ecovivienda para comunidades de propietarios, vecinos y empresas recogía una previsión inicial de 12,2 millones de euros para la provincia de Córdoba, que ahora se verá incrementada. Hasta el pasado 9 de marzo se han recibido 33 solicitudes de comunidades de propietarios para la línea 3 de ayudas para la rehabilitación de edificios. Hasta 376 peticiones se han recibido para acogerse a la línea 4, de rehabilitación de viviendas. También se han contabilizado 45 solicitudes para la elaboración del Libro del Edificio Existente y cinco más para la redacción de proyectos de rehabilitación.
Al respecto de las buenas cifras, la Consejería de Fomento ha destacado la buena implicación de los colegios profesionales, que están participado activamente en la labor de difusión y conocimiento del Plan Ecovivienda, además de ser parte esencial en la elaboración de proyectos de rehabilitación o del Libro del Edificio Existente. “Entre todos, hemos logrado que todo ciudadano que quiera rehabilitar su vivienda sepa que hay ayudas para ello”, ha remarcado Molina, que ha insistido en seguir trabajo en esta línea de colaboración “que redundará no sólo en estos hogares, sino también en la economía de la provincia y, en concreto, en el sector de la construcción”.
La Consejería de Fomento, Articulación del Territorio y Vivienda abrió el pasado mes de octubre esta convocatoria de ayudas del Plan Ecovivienda, el mecanismo ideado por la Junta de Andalucía para la gestión de los fondos Next Generation en materia de vivienda. Estas ayudas, con un montante de 133 millones de euros para comunidades de propietarios y vecinos, tienen como objetivo reducir en al menos un 30% el consumo energético de los hogares, mediante el aislamiento en fachadas y cubiertas, la instalación de sistemas de energías renovables como placas fotovoltaicas, placas solares para agua caliente, aerotermia o calderas de biomasa, o el cambio de ventanas o sistemas de iluminación.
Con la línea de rehabilitación de edificios, sea casa o bloque, se subvenciona entre el 40, el 65 y el 80% de la obra en función del nivel de ahorro en consumo de energía no renovable conseguido. La cuantía máxima es de 18.500 euros por vivienda, ya que la subvención puede ser tanto para la comunidad de vecinos como para cada una de las viviendas tipo casa unifamiliar. La mitad del pago se hará al comienzo de la obra.
Por su parte, el programa de mejora de la eficiencia energética en viviendas podrán alcanzar hasta el 40% del coste total, con un máximo de 3.000 euros. En este caso será necesario certificar un ahorro de consumo de energía primaria de, al menos, el 30 por ciento.
También se ha abierto la convocatoria para elaborar el libro del edificio. La cuantía máxima de la subvención en caso de viviendas unifamiliares y edificios plurifamiliares de hasta 20 viviendas será de 700 euros más 60 euros por vivienda. Por su parte, en el caso de edificios plurifamiliares de más de 20 viviendas será 1.100 euros más 40 euros por vivienda.
Por último, se incluyen ayudas para la redacción de proyectos de rehabilitación. En viviendas unifamiliares y edificios de hasta 20 viviendas será de 4.000 euros más 700 euros por vivienda, mientras que en edificios con más de 20 viviendas será de 12.000 euros, más 300 euros por vivienda, con un máximo de subvención de 30.000 euros.
· CSIF y Sibcc han denunciado hoy el incumplimiento de la promesa de creación de empleo por parte de los responsables del organismo
· La falta de vestuario laboral y de EPI´s junto a la no cobertura por promoción de las plazas vacantes existentes son otros de los motivos de la protesta
CSIF y el Sindicato Independiente de Bomberos (Sibcc) han organizado hoy una concentración en la puerta del Palacio de la Merced para denunciar la preocupante situación del Consorcio Provincial de Prevención y Extinción de Incendios de Córdoba por diversos motivos, entre los que se encuentra la falta de personal en los distintos parques de bomberos repartidos por toda la provincia.
Ambas organizaciones sindicales denuncian el incumplimiento del compromiso adquirido por los responsables del organismo dependiente de la Diputación de Córdoba de crear 48 nuevos puestos de trabajo en el actual mandato, cuando realmente solo se han generado 12 en estos cuatro años. Tanto CSIF como Sibcc informaron de otras de sus reivindicaciones en la concentración de hoy, coincidiendo con la celebración del pleno de marzo en la institución provincial, como son la cobertura por promoción de las plazas vacantes existentes, la celebración de concursos de traslado para facilitar la movilidad de los efectivos o el aumento de las funciones de los jefes de turno.
Estos representantes sindicales también mostraron su descontento por otros “males endémicos” existentes en el organismo provincial, como es la frecuente falta de vestuario laboral y de equipos de protección individual (EPI). En este sentido, CSIF también mostró su oposición a una bolsa de empleo y una oferta pública de empleo (OPE) para bomberos conductores puesta en marcha por el Consorcio al no poner sus bases en peligro la continuidad laboral de los trabajadores interinos.
El delegado de la Sección Sindical de CSIF Córdoba en el Consorcio Provincial de Prevención y Extinción de Incendios, Alfonso Rosero, indicó que este servicio público se presta a la ciudadanía de una manera “muy deficiente” al ser atendido en cada uno de los 11 parques repartidos por la provincia por solo tres efectivos en la mayoría de los turnos de trabajo, una situación que es incluso más penosa en el centro de Hinojosa del Duque, donde estos turnos son realizados únicamente por dos profesionales. “Este déficit de plantilla en el operativo incumple las exigencias mínimas establecidas en la Ley de Prevención de Riesgos Laborales, al no prestarse este servicio con la dotación necesaria que permita observar los protocolos de seguridad establecidos por dicha normativa”, recalcó Rosero.
La conferencia inaugural tendrá lugar mañana, con Alfonso Alcántara, a las 20.00h en el auditorio del Recinto Ferial
Los talleres se impartirán durante los meses de abril y mayo en el Centro Impulsa 10, las inscripciones se realizan en el Centro municipal de Servicios Sociales o aquí: https://forms.gle/WqZzuigeRzJkVMn17
La concejala de Familias, Lola García, han presentado hoy la edición 2023 de Educar en Familia con un gran paquete de talleres formativos dirigidos a padres, madres y familiares que participan en el proceso educativo de los menores.
La concejala manifestado que desde el Ayuntamiento de Pozoblanco se está realizando una apuesta importante por la formación de las familias, con iniciativas de todo tipo para fomentar su conocimiento sobre temas relacionados sobre la psicología, educación o nuevas tecnologías. García también ha recordado que a esta oferta formativa se suman otras iniciativas que tiene en marcha el Consistorio como ayudas económicas para impulsar la natalidad en Pozoblanco.
Estos talleres organizados por el Ayuntamiento y el Instituto Provincial de Bienestar Social tienen el objetivo de tratar cuestiones sobre la educación y el comportamiento de los hijos. La formación se desarrollará en el Centro de Emprendimiento e Innovación Impulsa 10 durante los meses de abril y mayo en horario de mañana y tarde.
La iniciativa Educar en Familia 2023 incluye varias actuaciones que comenzarán con la conferencia inaugural “En Educación: motivar no es dar ánimos, motivar es dar motivos”, a cargo del motivador educativo y premio extraordinario en psicología, Alfonso Alcántara. Será el jueves 16 de marzo a las 20.00h en el auditorio del Recinto Ferial.
Esta edición 2023 de “Educar en familia” contará con unas jornadas sobre Educación y crianza. Este taller se impartirá en 5 sesiones de dos horas y en se formará a las familias para educar a sus hijos en edad de Educación Infantil y primer y segundo ciclo de Primaria. Se ofrecerán dos turnos, uno de mañana y otro de tarde y será impartido por María Luisa Cárdenas Fernández. También habrá un taller de Entrenamiento para hacer padres y madres eficaces con adolescentes. Se impartirá en 5 sesiones de dos horas y en él se formará a las familias para educar a sus hijos adolescentes.
Por último, habrá un taller de “Redes Sociales y Familia: Educar a Youtubers, Gamers y Streamers”. Este taller se impartirá en 2 sesiones de tres horas y en él se darán a conocer los riesgos asociados al uso de las redes sociales y se enseñarán estrategias de afrontamiento o medidas ante estas situaciones.
Las inscripciones a los talleres se pueden realizar online a través de este enlace https://forms.gle/WqZzuigeRzJkVMn17 o de forma presencial en el Centro municipal de Servicios Sociales hasta el 10 de abril. Para más información está disponible el teléfono 957 13 21 56.