La delegada de Fomento informa que la empresa adjudicataria ha sido Construcciones ANTROJU S.L. por 178.034 euros
La Junta de Andalucía ha adjudicado la obra Acondicionamiento ambiental del área comercial en Pozoblanco, a la empresa Construcciones ANTROJU SL por 178.034 euros, según ha informado la delegada de Fomento, Articulación del Territorio y Vivienda, Cristina Casanueva. Una intervención que adecuará un tramo del espacio público de la citada avenida.
La obra se licitó el pasado 11 de enero con una duración de contrato de cinco meses y el plazo para presentar ofertas finalizó el pasado 6 de febrero. Se trata ésta de una segunda convocatoria, dado que la primera quedó desierta. En este sentido, Casanueva ha destacado que la segunda convocatoria se ha sacado en tiempo record. “Cuando normalmente los trámites entre una convocatoria y otra pueden ser de cinco meses, la Junta publicó la nueva licitación en tan solo un mes”, ha indicado la delegada.
Casanueva se ha referido a unas actuaciones “muy necesarias para el municipio al aportar, a través de la vegetación y materiales sostenibles, estancias de descanso y sombras en una avenida de gran tránsito”.
El proyecto, enmarcado dentro de la iniciativa Ciudad Amable, permitirá llevar a cabo el acondicionamiento ambiental y sostenible del bulevar y parte del centro comercial abierto gracias a la colaboración entre la Junta y el Ayuntamiento de Pozoblanco.
La Consejería de Fomento financiará un 70 por ciento del total, con fondos europeos Feder a través del Plan Vive 2020-2030, incluido en el Programa Regional de Espacios Públicos, y el Ayuntamiento el 30 por ciento restante.
La consejera de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural, Carmen Crespo, ha participado junto al vicepresidente de la Conferencia Andaluza de Consejos Reguladores de Denominaciones de Origen e Indicaciones Geográficas Protegidas (CADO) y secretario general de la DOP Los Pedroches, Juan Luis Ortiz, en la presentación de la primera campaña que impulsa la Junta para promocionar los productos con calidad diferenciada de Andalucía. “Nuestros productos son ya muy apreciados en todas partes del mundo gracias a su calidad, sostenibilidad y carácter saludable”, ha afirmado Crespo, que apuesta por “seguir trabajando en la promoción de los alimentos con calidad diferenciada”. “Se trata de un objetivo loable que permitirá mantener el trabajo en las zonas rurales y aportar un valor añadido a los alimentos en un momento complejo marcado por los altos costes de producción y de inflación donde los profesionales del sector están encontrando dificultades para obtener un precio justo por su trabajo y su producto”, ha recalcado. La DOP Los Pedroches como marco de calidad oficial se beneficiará de esta campaña que promoverá el consumo de los productos amparados.
La consejera de Agricultura ha destacado la gran apuesta del sector agroalimentario andaluz por la calidad diferenciada, cuyos sellos permiten al consumidor identificar productos que van más allá de las normas básicas para ofrecer un plus de calidad. Andalucía es la región de la Unión Europea con mayor número de figuras de calidad al alcanzar las 67 menciones sumando Denominaciones de Origen Protegidas -DOP- (29), Indicaciones Geográficas Protegidas -IGP- (33), Especialidades Tradicionales Garantizadas -ETG- (3) e Indicaciones Geográficas -IG- (2).
Carmen Crespo ha puesto en valor el crecimiento de las exportaciones agroalimentarias de Andalucía en un 31% desde 2019 apuntando que “las DO e IGP tiran de estas ventas gracias a su sello de calidad, de sostenibilidad y salud que estamos exportando al resto del mundo”. De hecho, como ha comentado la responsable de Agricultura, el valor de las figuras de calidad agroalimentarias de esta comunidad autónoma ha subido un 17% en dos años hasta alcanzar los 552 millones de euros en 2021. Destacan especialmente las Denominaciones de Origen Protegidas de aceite de oliva virgen extra (204 millones) y las DOP e IGP de vino (170 millones) que, en global, acaparan el 68% del valor económico.
El Gobierno andaluz ha movilizado 1,3 millones de euros para impulsar, por primera vez en la historia de la Junta, una campaña dirigida a promocionar el consumo de los productos amparados por denominaciones de calidad y que se impulsa de forma conjunta con la CADO. Asimismo, también busca reforzar el conocimiento que los consumidores tienen de estas figuras difundiendo el valor de las DOP e IGP de Andalucía, que son fuente de riqueza y de fijación de la población al territorio.
Papel de la CADO
Sobre la Conferencia Andaluza de Consejos Reguladores de Denominaciones de Origen e Indicaciones Geográficas Protegidas, Carmen Crespo ha resaltado el “esfuerzo que realiza desde hace muchos años el CADO para impulsar los productos de mayor simbología de los rincones rurales de nuestra tierra”. Actualmente, esta entidad está integrada actualmente por 58 figuras, de las que 26 son Denominaciones de Origen e Indicaciones Geográficas y 32 se corresponden con otros sellos de calidad.
Por su parte, el vicepresidente de la CADO ha mostrado la “satisfacción y agradecimiento a la Consejería” por parte de la Conferencia por ser esta “la primera vez que la Administración andaluza realiza una campaña de promoción exclusiva de productos andaluces con DO o IGP”. “Es un día para felicitarnos”, ha afirmado Juan Luis Ortiz, que ha apostado por “seguir aprendido a comunicar lo que hacemos desde todos los Consejos Reguladores y operadores porque es algo digno de difundirse”. Ortiz ha apuntado también en su discurso que las menciones de calidad son “un pilar económico de nuestros territorios”, ya que “los productos agroalimentarios amparados por una Denominación de Origen o una Indicación Geográfica Protegida no se pueden hacer en ningún otro sitio”.
Respaldo de la Junta
En cuanto a actuaciones del Gobierno andaluz en apoyo a este sector, Carmen Crespo ha destacado que su Consejería está trabajando en unas ayudas agroambientales “que permitan ahondar en las posibilidades medioambientales, que son también un valor añadido para nuestros productos”. Además, la consejera se ha referido a la defensa del sector agroalimentario a través de las alegaciones presentadas por Andalucía al Plan Estratégico de la Política Agraria Común (Pepac) para “apoyar a las zonas rurales donde se elaboran estos productores de calidad diferenciada”.
Respecto al futuro, Crespo ha apuntado que el Gobierno andaluz apuesta por seguir trabajando de forma unida para impulsar medidas como las estrategias del viñedo y del aceite de oliva que permitan al sector andaluz “ganar competitividad y rentabilidad”. “Esta debe ser la base de nuestro trabajo de presente y de futuro”, ha recalcado.
Por otro lado, la consejera ha invitado a los presentes al “congreso internacional de Dieta Mediterránea que se celebrará en nuestra tierra a final de año”. Al respecto, ha apuntado que este encuentro se presenta como “uno de los elementos más importantes” para, por un lado, “seguir ahondando en las posibilidades que tienen nuestros chefs de llevar estos productos por el mundo”; y por otro lado, para “mostrar al mundo que en Andalucía elaboramos productos de calidad, sostenibles y saludables”.
El delegado territorial de Desarrollo Educativo y Formación Profesional, José Francisco Viso, se ha reunido en el CEIP María Moreno de Villanueva de Córdoba con directores y directoras tanto de la localidad jarota como de Torrecampo, Cardeña, Conquista y Pedroche. Este tipo de encuentros, habituales desde la llegada de Viso al cargo, tienen como objetivo prioritario conocer de primera mano las necesidades educativas de los centros docentes.
El delegado territorial aprovechó la visita a Villanueva de Córdoba para conocer de primera mano la evolución de las obras de energía fotovoltaica y refrigeración adiabática que ya se han iniciado en el IES La Jara, centro en el también arrancará este curso una intervención que tendrá como fin mejorar el estado de una de sus pistas polideportivas. De estas inversiones, que parten con un presupuesto inicial de 380.000 euros, se beneficiarán más de 540 alumnos y alumnas.
El delegado del Gobierno visita el centro para entregar el reconocimiento
Los alumnos de 1º de ESO Lucia Rodríguez Torres, Nazaret Murillo Murillo, Raúl Ramírez Murillo y Kamila Fajardo Reyes del IES Padre Juan Ruiz de Hinojosa del Duque han ganado el concurso de dibujo ‘¿Qué es el 112?’ en la provincia de Córdoba, organizado por la Consejería de Presidencia, Interior, Diálogo Social y Simplificación Administrativa.
El jurado ha reconocido que el dibujo representa el mejor espíritu del 112. Además, un trabajo del mismo instituto elaborado por los alumnos de 1º de ESO Alejandra Pulido Luque, Carmen Velasco Jiménez y David Miri Aranda ha conseguido el segundo premio.
El delegado del Gobierno de la Junta en Córdoba, Adolfo Molina, ha reconocido a los escolares premiados y a todos los que han participado en el concurso, celebrado en colaboración con la Consejería de Desarrollo Educativo y Formación Profesional, para difundir la importancia del teléfono único de emergencias. «Con sus dibujos, canciones y trabajos audiovisuales que han elaborado con el apoyo de sus profesores sabemos que el 112 está presente en la educación de nuestras escuelas, y que ello va a redundar en un futuro en la seguridad de todos, porque la prevención es la mejor arma con la que nos podemos enfrentar ante una emergencia”, ha indicado
Las startups Innogando, Drops & Bubbles Tecnología S.L. y Cultiply-Fermentación inteligente han desarrollado junto a COVAP tres proyectos piloto en el marco de la primera edición de GEN_, respondiendo a los retos actuales de la cooperativa y el sector agroalimentario.
Con la definición durante los últimos tres meses de estos proyectos piloto en el seno de la Cooperativa, concluye la primera edición del programa de innovación abierta que tiene como objetivo dar respuesta a retos estratégicos de la Cooperativa y del sector, captar talento, generar valor y poner en marcha ideas innovadoras en el ecosistema productivo de COVAP.
Después de ser elegidas por un comité de expertos, internos y externos, en un proceso de selección al que se presentaron más de 90 candidaturas, las tres startups que han testado sus soluciones durante más de tres meses, han estado acompañadas en todo momento por equipos de mentores de la propia cooperativa que han aportado la visión de negocio y el conocimiento de ésta.
Las startups que han presentado los resultados de sus proyectos son:
Innogando es una startup gallega que ha ideado un crotal inteligente para cerdos ibéricos criados en la dehesa. Porci, que es como se denomina el dispositivo, permite al ganadero conocer los movimientos de los animales por la dehesa y facilita la toma de decisiones en función de la ubicación y del aprovechamiento de las hierbas y la bellota que hacen los cerdos con el fin de garantizar su bienestar durante los distintos momentos de su crianza.
Drops & Bubbles Tecnología SL, con sede en Sevilla y dedicada al tratamiento de aguas mediante el cultivo de microalgas, ha diseñado un proyecto de economía circular mediante la implantación de un sistema de depuración con reducidos consumos energéticos que posibilita la reutilización del agua y producción de biomasa para usos posteriores.
En cuanto a Cultiply-Fermentación Inteligente, apoyados en procesos de fermentación como fundamento de su proyecto, han sabido producir una materia prima para alimentación animal en base a la producción de levadura utilizando subproductos de la industria agroalimentaria.
El presidente de COVAP, Ricardo Delgado Vizcaíno, ha manifestado que la Cooperativa «ha de seguir impulsando una cadena agroalimentaria integrada y sostenible para todos los eslabones, innovando en cada uno de ellos, añadiendo valor a sus socios ganaderos, a los consumidores y a la sociedad. Tenemos un equipo talentoso y muy competente, pero debemos trabajar también una innovación abierta, aprovechando los conocimientos y necesidades de nuestros proveedores, clientes, partners y startups, encontrándonos y colaborando».
En esta primera edición, GEN_ ha buscado startups tecnológico-digitales que tuvieran como propósito central impactar en la cadena agroalimentaria aportando soluciones y que dieran respuesta a los siguientes retos estratégicos: Sostenibilidad y Economía Circular, Relación con el Consumidor, Soluciones Agrotech y Nuevos productos y Líneas de Negocio.
La revista National Geographic señala que son más de 10.000 castillos los que salpican todo el territorio nacional y es sólo una cifra de aproximación pues falta un inventario detallado de castillos y fortificaciones españoles. Tal y como explican «algunos en plena decadencia y olvidados, pero otros muchos visitables y en perfecta conservación» y añaden que «sus densos muros de piedra pueden contar la historia de España y muchas de sus torres guardan leyendas que hablan de otros tiempos en los que la épica era la cotidianidad».
National Geographic ha querido realizar una lista de los diez principales castillos medievales españoles y uno de los recogidos es el de Belalacázar.
Ubicado es esta localidad de Los Pedroches «en una ubicación estratégica entre Toledo, Sevilla y Córdoba, se le conoce por diferentes nombres Castillo de Belalcázar, Castillo de los Sotomayor y Zúñiga o Castillo de Gafiq o Gahete y por ser el castillo que alcanza mayor altura de toda España». En concreto, la torre del homenaje tiene 47 metros de altura «y parece un periscopio capaz de controlar todo el territorio». Data del siglo XV y se construyó sobre los restos de una fortaleza romana y posteriormente musulmana.
Los restantes castillos recogidos son el Castillo de Santa Bárbara (Alicante), el Castillo de Loarre (Huesca), el Castillo de Trujillo (Cáceres), el Castillo de la Calahorra (Granada), el Castillo de Peníscola (Castellón), el Castillo de Bellver (Palma), el Castillo de Tossa de Mar (Girona), el Castillo de Olite (Navarra) y el Castillo de Belmonte (Cuenca).
Este sábado 25 y domingo 26 de marzo, el municipio de Conquista acogerá la VIII Feria del Cordero, una cita que cuenta con el respaldo del Instituto Provincial de Desarrollo Económico (Iprodeco) y que comprende actividades gastronómicas, rutas de senderismo y actuaciones musicales.
La presidenta del organismo provincial y vicepresidenta primera de la Diputación, Dolores Amo, ha explicado que “el fin de esta cita es, como en ediciones anteriores, reivindicar el papel del sector ovino en el medio rural e incrementar el consumo de cordero, una carne que además de ser saludable tiene gran calidad”.
“En su séptima edición volvemos a respaldar una cita que sigue persiguiendo los mismos objetivos y que, además, añade la proyección digital del evento con su difusión en el ámbito digital”, ha destacado Amo.
Al igual que en años anteriores el programa comprenderá actividades gastronómicas, culturales y musicales para dar a conocer la riqueza del municipio y de toda la comarca de Los Pedroches. Así, hay previstas dos rutas de senderismo que tendrán lugar la mañana del sábado 25, por la Dehesa de Quebradillas, y otra el domingo 26, por por el casco urbano de la localidad.
Ambas rutas permitirán a los participantes conocer la importancia y las huellas del paso de la historia por el municipio, desde su fundación hasta la actualidad. En el apartado gastronómico habrá una demostración de cocina a cargo del chef Rafael Zarco, quien elaborará platos de cocina innovadora en torno al cordero, y catas de queso artesanal – a cargo de Quesería Plazuelo – y de cordero.
Además, habrá un taller de elaboración de quesos, también por gentileza de Plazuelo, una exposición de artesanía y alimentación en la que participarán diferentes empresas de productos derivados del ovino y una muestra de esquileo, en la que se visibilizará la destreza necesaria para hacer esta labor.
Finalmente, durante los dos días de duración de la feria habrá distintas actuaciones musicales para amenizar el evento con grupos de diferentes géneros para llegar a todos los públicos, desde el folclore popular hasta el pop actual. En esta ocasión el pueblo invitado será Pozoblanco.
El alcalde, Santiago Cabello, explica que “estas estadísticas confirman a nuestro municipio como un referente en la práctica deportiva”
El Ayuntamiento de Pozoblanco ha dado a conocer hoy el balance anual de la Concejalía de Deportes del año 2022, que arroja datos significativos como el hecho de que se hayan registrado más de 120.000 usuarios de las diferentes instalaciones deportivas que tiene la localidad y de que hayan generado en el conjunto de todas ellas 17.817 horas deportivas a lo largo de los 341 días del año en los que estuvieron abiertas. El alcalde de Pozoblanco, Santiago Cabello, ha explicado que “estas estadísticas confirman que nuestro municipio es un referente en la práctica del deporte, con una oferta amplia y diversa, miles de usuarios cotidianos, clubes de primer nivel que trabajan con excelencia desde la cantera y un equipo técnico municipal implicado y que trabaja de una forma sistemática y rigurosa”.
El regidor ha explicado que la anualidad, tras la mejora de la situación sanitaria y la recuperación de los grandes eventos deportivos, “deja unas magníficas sensaciones, ya que se han podido cumplir los objetivos que nos marcamos en el comienzo de 2022”. Entre otras cuestiones, Cabello ha destacado que se ha avanzado en la potenciación del deporte base y en programas de iniciación, en la organización y promoción de grandes eventos como el Open de Tenis o el Rallye Ciudad de Pozoblanco, en el trabajo conjunto con clubes y las colaboraciones con el sector privado en diversos eventos. También ha destacado el regidor el regreso de los programas para Mayores en los que participa el Consistorio y el trabajo de las Escuelas Deportivas de atletismo, baloncesto, balonmano, fútbol, golf, hípica, pádel, pesca deportiva y tenis.
Según la estadísticas de la Concejalía, las instalaciones más demandadas por los usuarios son los campos de fútbol, la pista de atletismo, las del pabellón, las de pádel y los gimnasios. En cuanto a los usuarios, la mayoría están vinculados con competiciones (más de 50.000), con actividades no competitivas y con el uso de libre disposición.
El alcalde ha señalado que el deporte “es básico para construir una sociedad con hábitos saludables, pero también un atractivo turístico y un motor económico de Pozoblanco y de diversas empresas y profesionales”. Por eso ha señalado que “tenemos que seguir trabajando en la misma línea tanto en el mantenimiento, mejora y construcción de las instalaciones deportivas como en el fomento de los buenos hábitos y en la gestión las diversas canchas y espacios con los que contamos”. Santiago Cabello ha recordado que a lo largo del actual mandato se han hecho mejoras en el campo de fútbol municipal, en los campos de la Ciudad Deportiva, en el pabellón polideportivo municipal, así como en las pistas de pádel y tenis entre otras inversiones.
Estefanía Cortés encabezará la candidatura del Partido Popular en Conquista en las elecciones municipales del próximo 28 de mayo.
Cortés, que ha mantenido un encuentro con la secretaria general del PP de Córdoba Araceli Cabello, ha agradecido el respaldo de la dirección provincial y ha asegurado que da un paso más en su trayectoria política municipal siendo cabeza de cartel en las próximas municipales.
“No me faltan las ganas y la ilusión para seguir trabajando por Conquista, porque estoy convencida de que este pueblo merece mucho más, tiene potencial para crecer y puede conseguir muchas cosas”, ha asegurado la candidata.
Según ha afirmado Estefanía Cortés, “quiero demostrar mi compromiso con Conquista, con los jóvenes y con los mayores, porque quiero que mi pueblo tenga vida y futuro, y para eso trabajaremos junto al gobierno de Andalucía de Juanma Moreno para buscar oportunidades para nuestro pueblo”.
La candidata ya formó parte de la candidatura del PP de Conquista en las municipales de 2015 como número dos, consiguiendo entonces su acta de concejal de ese Ayuntamiento. Y volvió a formar parte de la candidatura popular en 2019.
El delegado del Gobierno en Córdoba, Adolfo Molina, ha visitado el Centro de Participación Activa (CPA) para personas mayores del Sector Sur (Córdoba). En el marco de esta visita, y acompañado por la delegada territorial de Inclusión Social, Dolores Sánchez, ha destacado la inversión de la Junta de Andalucía para modernizar con equipamientos tecnológicos estos centros al objeto de adaptarlos a las nuevas necesidades y demandas de las personas mayores, las cuales tienen en estas herramientas un aliado para la comunicación con sus familiares y para mejorar sus relaciones sociales y personales.
La consejería de Inclusión Social ha invertido 1,8 millones para modernizar los 168 centros de Participación Activa de Andalucía, a los que se destinan 2.526 microordenadores, portátiles y proyectores para hacer más fácil la comunicación y permitir que los mayores se familiaricen con las nuevas tecnologías. En concreto, en Córdoba se han invertido 222.600 euros para 312 equipos en los 27 CPA de la provincia.
En este punto, Molina ha sostenido que “los Centros de Participación Activa son todo un ejemplo del tipo de políticas que queremos seguir mejorando e implementando para nuestros mayores” ya que son, además, “un recurso que tiene una gran aceptación y que, tras el tiempo de pandemia, vuelve a tener este curso un nivel muy elevado de solicitudes de matriculación”.
Además, la Junta de Andalucía va a realizar una inversión superior a 9 millones de euros para toda Andalucía con cargo a los fondos Next Generation para equipamiento y obras de mejora. Concretamente, en la provincia de Córdoba se han elegido 8 centros para esta inversión: Cabra, Córdoba II, Córdoba III- Figueroa y Córdoba V- Fuensanta-Cañero, Lucena, Montilla, Palma del Río y Pozoblanco. “Estamos trabajando en los estudios técnicos que definan las necesidades de estos centros para llevar a cabo los proyectos con cargo a la nueva línea de financiación lanzada desde la Consejería de Inclusión Social”.
Centros más modernos y funcionales
“Vamos a seguir mimando a nuestros mayores, ofreciéndoles las mejores condiciones para que puedan seguir desarrollándose en libertad y en plenitud”, ha subrayado el delegado del Gobierno, que ha dejado claro el afán de su departamento “para que los CPA sean centros más modernos, funcionales y que respondan a las necesidades actuales” de las personas mayores.
Se trata, como ha defendido Molina, de “una apuesta clara por mejorar la vida de nuestros mayores, que han estado toda la vida cuidando de nosotros y se lo merecen todo”. Según ha apostillado el delegado del Gobierno, “nuestros mayores tienen un enemigo más allá del cuidado de su salud física y psicológica, que es la soledad no deseada”, por lo que ha incidido en la importancia de trabajar para que ninguna persona mayor sufra aislamiento. “Ellos nos lo han dado todo y nosotros tenemos que devolverles ese cuidado y ese cariño con calidad de vida”, ha subrayado Molina.
Los Centros de Participación Activa (CPA) ofrecen actividades como talleres de movilidad, desarrollo personal, cursos de habilidades manuales y artísticas, talleres de capacidad y mejora del funcionamiento cognitivo, así como tienen una gran aceptación los de memoria, autoestima, ajedrez, inglés o nuevas tecnologías, entre otros.
Además, los Centros de Participación Activa ofrecen servicios de atención jurídica, podología, peluquería, cafetería y comedor. Asimismo, contemplan la planificación de actividades provinciales que posibiliten la convivencia de las personas socias de estos centros y también se va a reforzar la organización de talleres y actividades de movilidad, al aire libre, como la práctica del senderismo o rutas porque “todo esto es salud para nuestros mayores”, ha concluido el Delegado del Gobierno.